«Te escribo porque este año quiero probar una cosa diferente en el blog. Te quiero preguntar cuál ha sido tu tebeo favorito del año, y si es posible, que acompañes el título de una mínima explicación, algo entre una frase y un parrafillo, pero vamos, a tu aire, que no hay restricciones. El tebeo puede ser un fanzine fotocopiado o una novela gráfica encuadernada en cuero, un webcómic, un único chiste de prensa o una serie mensual con catorce episodios, es decir, puede ser lo que quieras, no hay limitaciones de formato ni extensión, y puede estar publicado en cualquier parte del mundo y en cualquier idioma. Lo único que te pido es que compruebes por favor que realmente se ha publicado en 2013, que la memoria nos suele jugar malas pasadas y acabamos recordando como de este año cosas que en realidad son del anterior o incluso más antiguas».
martes, 24 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
LO QUE IMPORTA
Si seguís este blog ya os habréis dado cuenta a través de los múltiples avisos que voy dando de que David Rubín se está dejando la piel recorriendo España de arriba abajo para presentar Beowulf en todas partes, y a su paso deja una estela de dedicatorias con las que algún día habrá que hacer una exposición o algo parecido. Os aseguro que me da mucha rabia que los 6.000 kilómetros que me separan de España me impidan estar al lado de David, apoyándole en el esfuerzo promocional y ayudándole a vaciar las botellas de licor café. Los que tenéis el privilegio de poder acercaros a saludarle, recordad que esta semana invade Galicia. No para ni en Navidad.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
Kike Infame,
Librería Joker,
novela gráfica
sábado, 21 de diciembre de 2013
UNA NOTA SOBRE EL VECINO
Me permito una breve tregua en la tralla beowulfiana para llamar la atención sobre una excelente reseña de El Vecino 1 y 2 en el blog 365 Comics por año de Andrés Accorsi. Podéis leerla haciendo clic AQUÍ.
Pepo Pérez lleva ya algún tiempo trabajando en El Vecino 4, aunque aún no tenemos fecha de publicación y tampoco es el momento de adelantar más datos sobre la obra. Os recuerdo que la historia completa estará integrada por cinco volúmenes (y probablemente habrá un sexto recopilando historietas cortas que han salido en diferentes lugares).
Para acompañar estas líneas os dejo un boceto de Pepo para la portada del tomo que recogía los dos primeros volúmenes de El Vecino y, como cierre, unos lápices procedentes de El Vecino 4.
[Actualizo añadiendo la correspondiente reseña de El Vecino 3, aparecida pocos días después y obra del mismo Accorsi: EL VECINO 3]
Etiquetas:
Andrés Accorsi,
Astiberri,
El Vecino,
novela gráfica,
Pepo Pérez,
reseñas
viernes, 20 de diciembre de 2013
BEOWULF EN NAVIDAD
David Rubín no descansa ni durante la Navidad. La semana que viene, gira por Galicia con Beowulf debajo del brazo. Habrá regalos para todos.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
martes, 17 de diciembre de 2013
BEOWULF EN ENTRECOMICS
BEOWULF EN ENTRECOMICS
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
Entrecomics,
novela gráfica
lunes, 16 de diciembre de 2013
BEOWULF EN EL NORTE
Esta semana el bólido Beowulf pilotado por David Rubín recorrerá el circuito del Norte dejando un reguero de ejemplares firmados con sangre: Bilbao, Santander, Gijón, Avilés... Acercaos y saludad a David de mi parte, no os arrepentiréis.
Y mientras esperáis a ver, oír y tocar en directo a David, podéis escuchar su voz grabada en la entrevista que le hizo Olga Ayuso para Canal Extremadura.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
viernes, 13 de diciembre de 2013
SILVIO JOSÉ, DESTRONADO: UNA NOVELA GRÁFICA PICARESCA
Hace un par de días hablaba de Los surcos del azar, de Paco Roca, y de No os indignéis tanto, de Manel Fontdevila, como dos cómics españoles recientes que retrataban desde dos diferentes perspectivas el momento actual en el que se encuentra España. De ambos se pueden extraer algunas conclusiones sobre lo que nos ha llevado a donde estamos (la mierda absoluta, por si alguien aún no se ha dado cuenta). Pero hay un tercer tebeo que he leído recientemente y que acaba de completar esa trilogía de España, dando una pincelada más a nuestro autorretrato esperpéntico. Es el Silvio José, emperador (Astiberri) de Paco Alcázar el que pone la pieza final del mosaico.
Etiquetas:
Astiberri,
El Jueves,
lecturas,
Paco Alcázar
jueves, 12 de diciembre de 2013
BEOWULF EN RTVE
Jesús Jiménez nos ha hecho una entrevista sobre Beowulf a David Rubín y servidor que se puede leer en la página web de rtve.es: BEOWULF, EL CÓMIC MÁS ESPECTACULAR DEL AÑO.
Por lo que me cuentan, la presentación de ayer en La Central fue muy bien; recordad que David está hoy y mañana en Expocómic.
Una imagen tomada del twitter de Luis Bustos (@bustox) de dicha presentación con Javier Olivares, Gerardo Vilches y David Rubín.
Por lo que me cuentan, la presentación de ayer en La Central fue muy bien; recordad que David está hoy y mañana en Expocómic.
Una imagen tomada del twitter de Luis Bustos (@bustox) de dicha presentación con Javier Olivares, Gerardo Vilches y David Rubín.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
miércoles, 11 de diciembre de 2013
BEOWULF: LA PÁGINA PERDIDA
Con Beowulf pasó.
En la última revisión, mientras intentábamos encajar todo, nos encontramos con algunos problemas de compaginación. Cuando pasa eso, o añades alguna página o suprimes alguna página (o haces ambas cosas). En este caso, tras revisar catorce veces el pdf con las páginas acabadas, pensamos que lo mejor era sacrificar una página.
La que tenéis ahí arriba, encabezando este post.
Debo decir que la página era de mis favoritas del libro, pero al mismo tiempo no podía negar que me estaba molestando. Originalmente cerraba el segundo acto, es decir, iba entre la página donde vemos al Beowulf joven en Heorot pasar a ser el Beowulf viejo en el país de los Geats y decir aquello de «Los monstruos nunca se acaban, rediós» y la primera página de ocho viñetas con el despertar volcánico del dragón. Estaba concebida como una especie de paseo final por los escenarios skyldingos donde se había desarrollado el enfrentamiento de Beowulf y sus hombres con Grendel y su Madre, un momento de calma que hiciera de bisagra entre lo que acababa de terminar y lo que estaba por comenzar. Pero había un problema gordo: la segunda viñeta de la página anterior ya era en Geatland 50 años después, de modo que meter esto aquí era como salirse del relato y echar el reloj atrás, como romper la dinámica que la historia ya había cobrado. En resumidas cuentas, como poner un palo en la rueda. Chirriaba, por mucho que yo quisiera hacerme el sordo hasta el último momento.
Para colmo, luego me di cuenta de que se parecía mucho a la última página que hicimos Javier Peinado y yo en La Tempestad, que también recorría los escenarios de la historia, ya deshabitados y pacificados.
Así que como había que tomar una decisión, tomamos la de eliminar la página de marras. Me dolió, porque es una página que me gusta mucho y creo que David hizo un trabajo espléndido con ella. Pero como he comprobado ya muchas veces a lo largo de mi carrera como historietista, con frecuencia acabas viéndote obligado a sacrificar a tus hijos predilectos.
Siempre me puedo hacer un póster.
IMPORTANTE: No olvidéis que desde hoy y hasta el próximo sábado David Rubín estará en Madrid en diferentes lugares y actos. Toda la información la podéis consultar aquí. Para empezar, esta tarde se juntará con Javier Olivares y, acompañados de Gerardo Vilches, los tres harán la presentación oficial de Beowulf en La Central de Callao. Os advierto que las dedicatorias de David ya son legendarias.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
martes, 10 de diciembre de 2013
¡VIVA ESPAÑA! (CON PERDÓN)
Durante estas últimas semanas han aparecido algunos cómics que me han impresionado mucho. Hay un par de ellos que me parece que alcanzan la categoría de verdadero acontecimiento en la historia de nuestro medio, y siendo como son extraordinariamente diferentes, no he podido evitar leerlos sino como dos capítulos de la misma historia: Los surcos del azar de Paco Roca y No os indignéis tanto, de Manel Fontdevila (ambos publicados por Astiberri, que es a su vez la editora de Beowulf, sirva esto como disclaimer).
Tienen algunas características comunes: por un lado, son dos libros de dos de los verdaderos maestros de la historieta española contemporánea que han ido madurando poco a poco durante estos últimos años, asimilando tendencias y novedades y perfilando cada vez más su discurso, su retórica y su dominio de las nuevas herramientas de las que disponemos los historietistas en la actualidad; por otro, y esto tal vez sea lo más importante, son libros necesarios, es decir, libros que nacen de una obligación íntima del autor, de un sentido de la responsabilidad hacia la sociedad en la que viven y del deseo de dar respuesta al momento histórico por el que estamos pasando. Cada uno lo hace desde una perspectiva muy diferente y aplicando recursos muy diversos, pero creo que finalmente confluyen en su intención última.
Tienen algunas características comunes: por un lado, son dos libros de dos de los verdaderos maestros de la historieta española contemporánea que han ido madurando poco a poco durante estos últimos años, asimilando tendencias y novedades y perfilando cada vez más su discurso, su retórica y su dominio de las nuevas herramientas de las que disponemos los historietistas en la actualidad; por otro, y esto tal vez sea lo más importante, son libros necesarios, es decir, libros que nacen de una obligación íntima del autor, de un sentido de la responsabilidad hacia la sociedad en la que viven y del deseo de dar respuesta al momento histórico por el que estamos pasando. Cada uno lo hace desde una perspectiva muy diferente y aplicando recursos muy diversos, pero creo que finalmente confluyen en su intención última.
Etiquetas:
Astiberri,
lecturas,
Manel Fontdevila,
novela gráfica,
Paco Roca
ÉPICA ANCESTRAL PARA UNA MAÑANA PREINVERNAL
Absence es uno de mis escritores favoritos sobre cómic -entre otras cosas- del momento actual en España (por algo participó en Supercómic). Desde su espacio en la página web Gencomics ha tenido la gentileza de dedicarnos una entrevista a David Rubín y a mí hablando de Beowulf. Los interesados en profundizar un poco en los entresijos del tebeo tienen allí lectura para un buen rato:
ÉPICA ANCESTRAL PARA EL SIGLO XXI
De paso, aviso de una nueva reseña aparecida hoy mismo, «Impresionante adaptación del legendario poema épico», por Bruno Lorenzo en Cómic Digital. Agradezco una vez más la atención que estáis dedicando a nuestro trabajo.
Os recuerdo que mañana desembarca David en Madrid y podréis encontrarle en diversos espacios. Podéis consultar sus horarios en este programa. Recomiendo muy especialmente la presentación en la Central de Callao, conducida por Gerardo Vilches, donde se encontrarán Javier Olivares y David Rubín, alfa y omega de Beowulf por lo que a mí respecta.
A mí me encantaría estar allí, pero me tendré que conformar con seguirlo telepáticamente desde mi refugio preinvernal. Winter is coming, verdaderamente. Me gusta esta atmósfera skyldinga para leer tebeos.
LOS DIENTES DE GRENDEL. El otro día celebramos con unos amigos la salida de Beowulf y me dieron la sorpresa de regalarme un pastel grendeliano. Un clásico red velvet adaptado en este caso a blood red. Los americanos son así. El pastel, por cierto, ya no existe como tal.
EDITO para añadir otra reseña que acabo de descubrir: Daniel Soler Robles en Júralo por mí.
ÉPICA ANCESTRAL PARA EL SIGLO XXI
De paso, aviso de una nueva reseña aparecida hoy mismo, «Impresionante adaptación del legendario poema épico», por Bruno Lorenzo en Cómic Digital. Agradezco una vez más la atención que estáis dedicando a nuestro trabajo.
Os recuerdo que mañana desembarca David en Madrid y podréis encontrarle en diversos espacios. Podéis consultar sus horarios en este programa. Recomiendo muy especialmente la presentación en la Central de Callao, conducida por Gerardo Vilches, donde se encontrarán Javier Olivares y David Rubín, alfa y omega de Beowulf por lo que a mí respecta.
A mí me encantaría estar allí, pero me tendré que conformar con seguirlo telepáticamente desde mi refugio preinvernal. Winter is coming, verdaderamente. Me gusta esta atmósfera skyldinga para leer tebeos.
EDITO para añadir otra reseña que acabo de descubrir: Daniel Soler Robles en Júralo por mí.
Etiquetas:
Absence,
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
lunes, 9 de diciembre de 2013
BEOWULF EN MADRID
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
miércoles, 4 de diciembre de 2013
GRENDEL: UN BOCETO
BEOWULF Y PACIFIC RIM. Como añadido a esta entrada, un comentario que entraría dentro de la categoría «curiosidades intrascendentes». El otro día estaba revisando en la tele Pacific Rim, una de mis películas favoritas de este año que ahora se acaba, y no pude evitar ver cómo Beowulf se superponía a ella. Supongo que es simplemente porque nuestros procesos mentales hacen que cuando estamos concentrados en algo lo descubramos por todas partes. Pero me llamó la atención que la batalla principal de la película sea una batalla que libra Gipsy Danger en solitario contra dos monstruos consecutivamente. El caso es que al primero de los monstruos le arranca un brazo, como Beowulf a Grendel, y el segundo es una madre. Finalmente, Gipsy Danger desciende al cubil de los monstruos acompañado de un aliado para enfrentarse al más grande de todos ellos en su propio cubil, de manera parecida a como Beowulf, acompañado de Wiglaf, se presenta en la guarida del dragón buscando a la bestia para librar su última batalla. ¿Casualidades, arquetipos que se repiten o alucinaciones de autor obsesionado? Sea como sea, ahí lo dejo.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
cine,
David Rubín,
novela gráfica,
Pacific Rim
martes, 3 de diciembre de 2013
COSECHA DE BEOWULF
Beowulf lleva diez días en la calle y David Rubín y yo nos sentimos felices y muy agradecidos por el recibimiento que le habéis dado. Por lo que me cuentan desde España, David se están dando unas palizas vikingas en sesiones de firmas maratonianas donde hace dedicatorias epopéyicas. Esta semana hay otra en Santiago de Compostela (en la entrada anterior tenéis los datos) y la semana que viene habrá varias intervenciones en Madrid, que anunciaremos convenientemente aquí. Aparte, han aparecido numerosos comentarios en twitter (os recuerdo que mi cuenta es @mandorlablog y la de David @davidrubin) y reseñas en internet, la mayoría elogiosos y que nos animan mucho. Aquí recopilo algunas de esas reseñas. Si se me ha pasado alguna, por favor, indicádmelo en los comentarios y la añado. En serio: GRACIAS.
Neuronas asesinas
The Watcher and the Tower
Crónicas PSN
Es la hora de las tortas!!!
Ui Ar de Japis
Libre y salvaje
Factor crítico
Intramuros
El lector impaciente
Soy leyenda
Rodeado de papel
El blog de Jotace
Desenfocado
Fancueva
Zona Negativa
Pablo Ríos
The Sky Was Pink
Fantascine
Extrebeo
Cómic Digital
Júralo por mí
LH Magazin
El Comictario
De paso, os recuerdo que en Entrecomics sigue abierto el Concurso Beowulf.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
lunes, 2 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
BEOWULF EN LA RADIO
La hora del bocadillo - Beowulf da la gloria a García y Rubín - 30/11/12
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
radio
viernes, 29 de noviembre de 2013
FACTOR BEOWULF
Por tanto, gritar mucho te ayuda a ahuyentar un poco el miedo, como cuando uno entra a solas en una casa oscura y desconocida.
Y una cosa que espera que le den las reseñas es un poco de tila, también. Leer que a la gente le ha gustado lo que has hecho te tranquiliza y te anima un poco. Con que a una sola persona le haya gustado, ya no te sentirás tan gilipollas. Ya habrás hecho algo que ha valido la pena. Así pues, las reseñas favorables te tranquilizan un poco.
En última instancia, llegas a pensar que da igual por qué le gusta a la gente, lo importante es que les guste. Sea por lo que sea.
Y os confesaré un secreto. A veces uno lee críticas favorables ante las que se siente completamente ajeno. Agradece las buenas palabras, pero siente que están hablando de otra obra, de otra cosa que no tiene nada que ver con lo que uno ha hecho.
Eso tampoco está necesariamente mal. Creo firmemente que cada lector debe hacer suya la obra, y que cada lectura es tan válida como cualquier otra. No pretendo escribir mensajes cifrados que hay que interpretar correctamente en cierto sentido.
Pero a veces se da un raro fenómeno. A veces te encuentras una crítica que, más allá de que sea o no favorable, explica las cosas que te pasaban por la cabeza cuando estabas trabajando en tu libro con tan meridiana claridad y con tanta precisión que sientes que lo han pillado todo. Y en estos casos incluso aprendes un montón sobre tu propio trabajo, al verlo tan perspicazmente analizado por alguien que ha sabido entender de dónde venías y a dónde ibas, y que ha sabido poner por escrito los mecanismos más íntimos con los que has dado vida a tu trabajo. Esos textos se quedan contigo y te acompañan, y volverán a cobrar vida en tu próximo trabajo, que afrontarás con mayor lucidez gracias a esa reflexión que te han regalado. Porque de esto se trata: de un regalo que te hacen como un autor, tal vez el mejor que puedan hacerte.
Todo esto es un largo preámbulo para decir que eso es lo que he sentido leyendo la crítica de Beowulf que aparece en Factor Crítico, firmada por Roberto Bartual. Cuando alguien me pregunte por mi visión de Beowulf, podré sencillamente remitirle a ella. Así que como anoche aquí tuvimos la cena de Acción de Gracias, hoy sólo me queda acabar diciendo: Gracias por el regalo que nos has hecho, Roberto.
BEOWULF EN FACTOR CRÍTICO.
[Según me cuentan, ayer David triunfó a lo grande en su presentación de Beowulf en la librería Universal de Barcelona; no olvidéis que esta tarde lo tendréis en Alita Cómics de la Coruña a partir de las siete de la tarde].
Absence y David Rubín, ayer durante la presentación
en la librería Universal de Barcelona.
(Foto de José Antonio Serrano, Guía del Cómic)
(Foto de José Antonio Serrano, Guía del Cómic)
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica,
Roberto Bartual
GRAF: UN ACONTECIMIENTO
Si hoy y mañana pudiera estar en Madrid, estaría en Graf.
Graf es un festival de cómic independiente que ocupará durante dos días diversos espacios de la ciudad. Su primera edición se celebró en Barcelona hace unos meses, y ahora llega a Madrid. Ese carácter itinerante es ya una seña de identidad distintiva que demuestra que este salón es otra cosa.
En un momento de depresión generalizada, tanto moral como económica y donde lo fácil es caer en el desaliento porque todos los mensajes que nos llegan nos impulsan a ello, es cuando tiene más importancia que nunca que la gente se organice a pequeña escala y que emprenda dinámicas positivas por sí misma, sin esperar que nadie venga a rescatarla desde instancias institucionales. Es lo que ha hecho el equipo de Graf, que ha querido organizar un evento donde se reúna gente de cómic que está haciendo cómic, y no grandes cadenas y franquicias que explotan conceptos relacionados más o menos periféricamente con el cómic. Es un salón de autores, y es un salón de pequeñas editoriales dedicadas al cómic. No he tenido la suerte de estar allí todavía, pero sospecho que es el sitio donde se podrá oler un aroma parecido al que aquí en Estados Unidos desprenden sitios como SPX, MoCCA Fest o Brooklyn. En definitiva: otro salón.
Habrá un montón de charlas y conciertos desperdigados por numerosos espacios del centro de Madrid. Consultad el programa. Mañana es el día grande, con los stands de venta al público abiertos en Espíritu 23 (c/Espíritu Santo 23). Yo no puedo ir, así que hacedme el favor de ir cada uno dos veces por mí. Y comprad. Compradlo todo. Es lo que yo haría.
TODO SOBRE GRAF
lunes, 25 de noviembre de 2013
BEOWULF: PRIMERA SANGRE
Beowulf ya está libre y corretea por el mundo, persiguiendo a Grendel. Desde el pasado viernes os podéis tropezar con él en cualquier librería, y este fin de semana David Rubín estuvo presentándolo por todo lo alto en el Salón del Cómic de Getxo, con el apoyo de una exposición de originales incluida. Lamentablemente no he podido estar allí, pero por lo que me cuentan Beowulf fue muy bien recibido y David se hinchó a firmar ejemplares y a hacer sus ya legendarias dedicatorias.
Pero el bólido Beowulf no se para en Getxo. Pilotado por David, podréis encontrarlo en un montón de sitios en las próximas fechas, y os aseguro que merece la pena aprovechar la ocasión de verle en directo. De momento, este próximo jueves (Thanksgiving, en mi calendario local) lo tendréis en Barcelona, y el viernes (Black Friday, por cierto) en su propia casa, en A Coruña. Pero ahí no se acaba la cosa y la gira continuará por Madrid, Zaragoza, Bilbao y más ciudades. La información la tenéis en el cartel que encabeza esta entrada.
Por cierto, que podéis disfrutar de una copiosa entrevista con David en Zona Negativa realizada por Pedro Monje. Si os interesa Beowulf, no os la perdáis: David Rubín en Zona Negativa.
Y ahí no acaba la cosa. Borja Crespo también entrevista a David Rubín en Guía del Cómic.
Además, han empezado a aparecer las primeras reseñas y comentarios sobre Beowulf en la red. Enlazo aquí algunos de los que he podido ver (y agradezco mucho a todo el mundo que se ha tomado la molestia de dedicar un tiempo y un esfuerzo a poner por escrito sus impresiones sobre el libro):
Beowulf en Neuronas Asesinas.
Beowulf en The Watcher and the Tower.
Beowulf en Troya escampada.
Beowulf en La isla de las cabezas cortadas.
Beowulf en Que no sabes...
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
viernes, 22 de noviembre de 2013
EL DÍA DE BEOWULF
Hoy es el día. Después de la Semana de Beowulf, hoy es el Día B en el que podéis encontrar nuestra novela gráfica a la venta en las librerías. Para mí es la culminación de un sueño tan antiguo que casi ni me creo que se haya hecho realidad por fin. En este momento me siento muy agradecido a David Rubín, el compañero de armas que lo ha hecho posible y que se ha entregado tan completamente a esta historia, haciéndola completamente suya. Confío en que su trabajo os impresione tanto como me ha impresionado a mí. Ahora Beowulf ya es vuestro.
Espero que os guste.
Para eso lo hemos hecho.
Y recordad que hoy mismo, y durante todo el fin de semana, David estará en el Salón del Cómic de Getxo, firmando ejemplares de Beowulf (y de sus otras obras, claro), participando en coloquios y presentando una exposición de originales.
Foto de la exposición de Beowulf en Getxo,
tomada del twitter de Borja Crespo (@ElTioCreespy)
Y si os apetece leer algo más sobre Beowulf, un par de cositas que han aparecido recientemente:
Reseña de Mikel Bao en Rodeado de Papel.
En la sección Buffet Libre de numerocero.es, David Rubín y yo repasamos algunas de las influencias que hemos recibido en Beowulf.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
jueves, 21 de noviembre de 2013
BEOWULF Y TOLKIEN
En la primera entrevista que nos han hecho sobre Beowulf a David Rubín y a mí, nos han preguntado por Juego de tronos y El Señor de los Anillos. Supongo que era inevitable. Sobre Juego de tronos no tengo nada que decir: sólo he visto el primer episodio de la serie de televisión y no he leído ninguna de las novelas. Respecto a El Señor de los Anillos, lo leí junto con El Hobbit e incluso El Silmarillion con esa pasión irrepetible con la que uno lee entre los 16 y los 18 años, y no he vuelto sobre el tema. Intenté releerlo cuando salieron las películas de Peter Jackson, pero no pude pasar de las descripciones de hobbits subiendo y bajando laderas en la Comarca, muy al principio del primer libro. En cuanto a las películas, me gustaron entre muy poco y nada. La que más disfruté fue la segunda, Las dos torres, que creo que es precisamente en la que más se revela la influencia de Beowulf sobre Tolkien. Cuando vi el salón del rey Théoden de Rohan sentí que tenía ante mí el verdadero Héorot de Hrothgar, caudillo de los skyldingos. Las dos torres se estrenó en 2002, que es el año en el que yo debía de estar empezando a gestar el proyecto de Beowulf con Javier Olivares, así que no sé si de alguna manera aquellas imágenes nos influirían. Digo que no lo sé porque sinceramente no lo recuerdo. La verdad es que el universo estético de Javier Olivares está tan alejado del de Peter Jackson que me cuesta ver la relación.
Sin embargo, debo decir que Tolkien sí que ha ejercido sobre mí una influencia consciente a la hora de abordar Beowulf con David Rubín. Pero no ha sido a través de El Señor de los Anillos, sino a través de una conferencia que dio en 1936, titulada Beowulf: The Monsters and the Critics. Todavía faltaban años para que publicase sus célebres obras de ficción, y por entonces era un profesor universitario que acudía en defensa intelectual del asediado héroe geat.
El artículo de Tolkien se considera un hito en los estudios sobre Beowulf, porque hizo que el poema se viera con otros ojos. A mí también me enseñó a descubrir algunas cosas importantes en él. Tolkien escribía desde su inmenso amor por Beowulf y atacaba a los críticos que lo consideraban una obra importante por su valor histórico, pero de dudosa calidad literaria, y desde luego inferior a los poemas épicos grecolatinos.
Por un lado estaban los que criticaban la simplicidad del Beowulf, especialmente estructural (sobre esto volveré al final de esta entrada). Por otro, Tolkien identificaba cierto sentimiento de vergüenza en los críticos por la importancia que el poema da a los monstruos, esos personajes tan poco nobles y respetables que según ellos no deberían tener un lugar tan destacado dentro de una obra de aspiraciones universales. Según parecía, los dragones no eran un tema digno para la épica. Lo cual no deja de ser una idea estúpida que hoy en día sigue resonando cada vez que alguien nos dice que en una serie de zombis, por ejemplo, los zombis son lo de menos, que lo importante es el drama de las personas, o que en realidad lo interesante de una película de monstruos es que es una alegoría de nuestra sociedad. Parece que sin la coartada metafórica, los monstruos son injustificables para quienes buscan la respetabilidad. Pero Tolkien sabe muy bien que en Beowulf los monstruos no son alegóricos, y que si el poema se hubiera limitado a narrar las hazañas humanas que quedan anotadas al margen del relato, éste tal vez habría sido menos memorable. Son los monstruos los que han seguido inspirando a poetas jóvenes a lo largo de los años, y es el fantástico dragón el que me atrae a mí a Beowulf antes que a nuestro sobrio Mío Cid. De hecho, no pude evitar pensar si no será esa cualidad extravagante de la semilla original del Beowulf la que ha propiciado que en la tradición literaria anglosajona lo fantástico haya florecido hasta nuestros días, mientras que en España siempre hemos estado tan apegados al realismo, y que eso explica que hoy la ficción británica se identifique con Doctor Who y la española con Cuéntame.
El texto de Tolkien también me ayudó a relacionar más directamente Beowulf con la tradición que yo mejor entiendo, que es la de los superhéroes. Insospechadamente para Tolkien, por supuesto, ya que cuando escribió su conferencia en 1936 todavía no existía ni siquiera Superman, que aparecería en 1938. Pero con Tolkien entendí que hay algunas diferencias significativas entre la saga de Beowulf y la Guerra de Troya o la Odisea. Para empezar, los protagonistas de Beowulf son hombres, y no dioses, y viven en el tiempo, no en la eternidad. Su aventura está marcada desde el principio por el final, y eso cubre de derrota y melancolía todas sus victorias. «The wages of heroism is death», escribe Tolkien. Para continuar, en Beowulf se escenifica una batalla maniquea entre el bien y el mal, representado éste por Grendel y los demás monstruos. En las epopeyas griegas, los héroes y dioses batallan los unos con los otros, pero no representan al bien y el mal absolutos, sino sus propios intereses particulares. En Beowulf está verdaderamente el inicio del (super)héroe moderno, de nuestros días, mucho más que en Aquiles o Ulises.
Aún más, Tolkien menciona dos características de Beowulf que lo emparentan con el modo en que se ha desarrollado el relato moderno de superhéroes, que es a través de series que se entretejen en universos ficticios compartidos. Por un lado, la saga de Beowulf se divide en tres episodios muy diferenciados. Al inicio del último, cuando Beowulf vuelve a su país y le cuenta sus aventuras a su rey Hygelac, hace un perfecto resumen de sus andanzas en Dinamarca. Es reiterativo, sí, lo cual muchos considerarían otro de sus defectos formales desde el punto de vista literario. Pero por otra parte, me hizo pensar: ¿y si en realidad se trata del clásico resumen de los episodios anteriores que hoy en día encontramos al principio de cada entrega de una serie? ¿Y si lo que hoy vemos como un poema unificado pudiéramos concebirlo como los tres capítulos supervivientes de una larga serie? Y aún más, una serie que forma parte de un universo ficticio mucho mayor, donde encajarían algunas de las batallas y sagas heroicas que se mencionan marginalmente en diferentes momentos del Beowulf. Algunos estudiosos habían criticado que Beowulf se centrase en Grendel y demás criaturas, en lugar de ocuparse de episodios «más interesantes» que se relatan de pasada, como la batalla de Finnesburg. Pero Tolkien señala que ése no es el tema de Beowulf y que además su autor no necesita tocarlo, ya que podía considerar que su público lo conocía mediante otros poemas que también circularían en la misma época. Evidentemente, Beowulf es un superviviente de su tiempo, pero no se puede pensar que fuera único en su momento. Tal vez en alguno de aquellos otros poemas también se aludiera de pasada a las hazañas del propio Beowulf, igual que en un tebeo de Marvel un asterisco nos remite a otra aventura inserta dentro del mismo tejido de ficción.
Pero si hubo algo en The Monsters and the Critics que me ayudó a entender de una forma más profunda Beowulf y que me afectó a la hora de escribir el tebeo fue que Tolkien lo describiera como una elegía. Vivimos en una época que está completamente dominada por teorías narrativas basadas en el guión audiovisual, donde la estructura es fundamental y todo tiene que escribirse económicamente con el fin de desarrollar arcos de los personajes a través de una serie de giros que impulsan la historia hacia su conclusión lógica, tanto argumental como psicológica y emocional. La consecuencia es la reiteración de historias formulaicas y completamente predecibles donde parece que sólo funcionan una y otra vez los mismos elementos, y eso cuando funcionan, porque muchos guionistas no son capaces ni de aplicar correctamente las recetas que predican. Frente a este papanatismo, Beowulf se alza como esa especie de megalito narrativo del que hablaba Seamus Heaney y su imponente y tersa épica resulta sorprendentemente refrescante mil años después. Resulta que los personajes de Beowulf difícilmente tienen una psicología comparable a la que se espera de un personaje moderno, su personalidad no está convenientemente pulida, y sus actos no responden a ninguna lógica que podamos entender. Y, por otra parte, los episodios están torpemente engarzados, sin que haya una lógica narrativa que lleve de uno a otro y finalmente a una conclusión plausible. Tenemos más bien la impresión de que se hubieran amalgamado unas piezas que no acaban de encajar juntas. Tolkien explica esto aludiendo al sentido luctuoso del poema, que considera no una historia, sino un lamento fúnebre. Es decir, el equivalente verbal de una estela funeraria, una obra escultórica. Y, por tanto, algo que posee una estructura estática. No se trata tanto de contarnos la historia de Beowulf como de mostrarnos tres escenas de su vida a través de las cuales podemos recordarlo. Pero no es una obra secuencial, aunque evidentemente haya una secuencialidad inevitable en el propio lenguaje. Como dice Tolkien: «Por supuesto, debemos apartar de nuestra cabeza la idea de que Beowulf sea un 'poema narrativo', o que cuenta o intenta contar una historia secuencialmente». Esto me abrió las puertas a una nueva manera de entender nuestra novela gráfica que nos lanzaba además un desafío que acepté gustoso: el de entender que aunque exista la secuencia en el cómic, no es eso lo que lo define. Si hacíamos Beowulf como queríamos, que era acercándonos lo más posible al poema original, podríamos convertirlo en una antihistoria, o un cómic no secuencial. O como dirán otros tras consultar su manual: un guión mal escrito. Que es algo que necesitamos desesperadamente en estos tiempos.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica,
Tolkien
miércoles, 20 de noviembre de 2013
BEOWULF EN GETXO
Y es sólo el principio. Pronto, más, eventos.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
exposición,
firmas,
Getxo,
novela gráfica
BEOWULFIANA
Entretengo la espera impaciente hasta la salida de Beowulf con algunas curiosidades que me pasan los amigos. El coleccionismo más o menos informal de beowulfos es contagioso, y una vez que se entra en contacto con el personaje y se abren los ojos y los oídos, es difícil no descubrir su rastro por todas partes. El otro día, Javier Olivares me transmitía un par de descubrimientos que había hecho recientemente. El primero es la película de animación que encabeza este post. Sólo sé de ella que parece ser de 1998 y que en menos de media hora condensa toda la historia. El Grendel parece inspirado en la Cosa del Pantano y dotado de ciertas cualidades metamórficas, lo cual no creo que sea la mejor idea del mundo cuando en la escena culminante de su batalla con Beowulf implica... ups... casi lo destripo. En fin, podéis verlo vosotros mismos, pero mucho ojito, CONTIENE SPOILERS (de una historia estrenada hace apenas mil años).
Más que me manda Javier: la versión ilustrada de Beowulf que hizo el británico Charles Keeping en 1982, y que contiene algunas de las más sorprendentes escenas de batalla entre Beowulf y Grendel y Beowulf y la Madre. Lo podéis disfrutar más a fondo en el blog Book Graphics.
David Rubín, por su parte, me envía la noticia de que el canal Syfy está preparando una serie de televisión basada en Beowulf. Tiene pinta de que puede ser algo que pretenda aprovechar la estela de Juego de tronos, lo cual me hace gracia porque al final Beowulf acaba reapareciendo bajo la sombra de muchas producciones modernas de fantasía heroica que, en su origen, partieron de la semilla de Beowulf, dado que Beowulf es el punto de partida original de toda esa corriente en la literatura anglosajona.
Convertir una historia tan esquemática como la de Beowulf en serie implica necesariamente una serie de transformaciones. Tómese como ejemplo paradigmático e insuperable la serie de cómics de DC Beowulf Dragon Slayer de 1975, sobre la que escribí abundantemente en esta entrada que invito a revisar: MATADOR DE DRAGONES, ENTRE OTRAS COSAS. (Advertencia: las transformaciones en este caso añaden al material original vampiros y platillos volantes).
Por cierto que el Beowulf de DC volvió a la vida recientemente, compartiendo la cabecera Sword of Sorcery con Amethyst, Princess of Gemworld, pero mi experiencia con los cómics DC tras el relanzamiento de The New 52 ha sido tan deprimente que no he querido ni tocarlo.
Hay tantos cómics inspirados en Beowulf que con ellos casi se podría escribir una historia del medio, porque cada uno dice más de la época en la que se gestó que del propio poema en el que se basan. Tomemos como ejemplo la novela gráfica Beowulf (1984, First Comics) de Jerry Bingham. Estamos hablando de novela gráfica en el sentido de «novela gráfica» que le dio la colección del mismo nombre inaugurada por Marvel dos años antes e imitada inmediatamente por sus competidores del momento. Es decir, álbumes al estilo europeo de presentación más lujosa que el comic book habitual de principios de los 80, pero básicamente con el mismo o muy parecido contenido al que se podía encontrar en los tebeos de grapa. A Jerry Bingham probablemente algunos lo recordarán como el dibujante que se parecía mucho a Neal Adams y que dibujó una aventura de Batman continuando la historia de Batman más famosa de Neal Adams que parecía como si la hubiera dibujado Neal Adams pero no. Este Beowulf es muy hijo de su tiempo: un tebeo de superhéroes a lo Thor que busca una obvia solemnidad ya desde los créditos (ojo, que Ken Bruzenak no es letterer, «rotulista», sino calligrapher, «calígrafo»). Me parece curioso que una de las maneras en las que Bingham pretende elevar su adaptación es suprimiendo los bocadillos de diálogo, tal vez porque piense que el texto narrativo es más literario y por tanto tiene más categoría. El caso es que al final acaba saliendo una cosa que lo que de verdad parece es lo que habría pasado si Marvel hubiese comprado los derechos de Príncipe Valiente en algún momento de los 70 y lo hubiera continuado dibujado por John Buscema y émulos aleatorios sobre textos de Roy Thomas.
Y en otra época completamente distinta de la historia del cómic tenemos la miniserie de tres números Beowulf (2006, Antarctic Press) de David Hutchison y Doug Dlin, que es un amerimanga de ciencia-ficción con supersoldados futuristas y experimentos genéticos. Diría que es intento cínico de explotación del personaje, pero hay que reconocer que el autor no oculta sus intenciones desde el texto introductorio: «¿Por qué decidí crear una versión estilo manga de esta aventura épica clásica? Había observado un interés renovado por Beowulf en otros medios, además la noticia de que iban a hacer una película». Se refiere, obviamente, a la adaptación de Robert Zemeckis de 2007. En fin, al menos lo tuvieron a tiempo para el estreno.
Por cierto que sobre esta película de Zemeckis y sobre El guerrero número 13, una de las versiones más potentes de Beowulf, escribí hace tiempo en Mandorla. Si queréis entreteneros hasta que llegue el viernes y podáis tener en las manos la versión que hemos hecho David Rubín y yo, pasaos por esta entrada: BEOWULFS.
YA QUEDA MENOS.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
Charles Keeping,
David Hutchison,
David Rubín,
Doug Dlin,
Javier Olivares,
Jerry Bingham,
novela gráfica
martes, 19 de noviembre de 2013
BEOWULF: DESDE EL PRINCIPIO
Los clásicos de la literatura occidental se distinguen por dos características: nadie los ha leído y todo el mundo sabe cómo empiezan. ¿Quién no reconoce «Canta, diosa, la cólera de Aquiles» o «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme» o, por supuesto, «Un automóvil cruza la ciudad a gran velocidad... A través de sus ventanillas traseras, distinguimos el semblante decidido y enérgico de nuestro héroe...»? Bueno, pues algo parecido pasa con el Beowulf, cuyas primeras palabras tienen la resonancia solemne del génesis de la lengua inglesa: «Hwæt wē Gār-Dena in geār-dagum...» Que, como podréis imaginar, es algo completamente incomprensible para cualquier persona de habla inglesa contemporánea. Es por eso que Beowulf es una de esas obras que a la vez que son un cimiento cultural para toda una lengua, también son prácticamente desconocidas de forma directa y sólo se difunden a través de traducciones.
Y bueno, si hay algo que os puedo asegurar de primera mano es que cuando hay traducciones por medio, empiezan los conflictos.
El otro día una amiga me enviaba esta noticia. El titular podría traducirse por «¡Escuchad! La primera frase de Beowulf se ha malinterpretado durante 200 años». Su contenido viene a decir que el doctor George Walkden de la Universidad de Manchester argumenta que la célebre primera palabra del poema ha venido traduciéndose de forma equivocada por lo menos desde que en 1837 uno de los Hermanos Grimm (¡ni más ni menos!) metió la pata al interpretarla. La norma venía siendo traducir ese Hwæt como ¡escuchad!, ¡atented! o ¡estaos quietos un momento, coño!, una especie de interpelación que sirve para atraer la atención del público hacia la historia de los gloriosos daneses y sus reyes de los tiempos de antaño. En su lugar, el profesor Walkden propone que la entendamos como si dijera cómo supimos de los daneses y sus reyes de antaño. O algo así.
Puede parecer una minucia, una diferencia casi incomprensible si uno no ha desarrollado una cierta hipersensibilidad hacia los microdetalles filológicos que se debaten en los departamentos especializados, pero lo cierto es que Beowulf está hecho de palabras, y por tanto alterar su materia es alterar realmente la obra. Y cualquiera que se acerque a él ha de tener esto muy en cuenta.
La traducción canónica de Beowulf ahora mismo es la del poeta Seamus Heaney, premio Nobel de Literatura en 1995 y fallecido este mismo año, hace apenas unos meses. Es la que yo he utilizado como referencia para el tebeo que he hecho con David Rubín.
Seamus Heaney también le dio muchas vueltas a la traducción de la primera palabra del poema, y optó por algo que no es exactamente el tradicional Listen!, sino un lacónico So. Así, con punto y sin admiración. Una especie de Bueno. O Venga. Una cosa mucho más de andar por casa, que es tal vez algo chocante a la hora de poner en marcha la máquina épica más antigua de la lengua inglesa.
En la introducción a su Beowulf, Heaney da una fascinante explicación de cómo abordó el trabajo y lo que tuvo que asumir para llevarlo a cabo en un proceso de 35 años. Escribe: «Pero entre el momento en que uno siente que está preparado para abordar un tema y el verdadero momento en que se escribe la primera frase se produce siempre un hiato problemático. Por decirlo de otra manera: desde el punto de vista del escritor, las palabras de un poema necesitan lo que la poeta polaca Anna Swir llamó "el equivalente del derecho biológico a la vida"». Habiendo necesitado casi el mismo tiempo que Heaney para llevar a cabo este Beowulf en viñetas, le doy toda la razón. Es más: diría que casi todo lo que escribo tiene sus raíces en ideas muy antiguas, muchas de ellas de décadas, y algunas incluso me acompañan desde que puedo recordar. Han pasado mucho tiempo en mi cabeza hasta que han alcanzado el derecho biológico a la vida.
Pero al hablar específicamente de la traducción, Heaney expresa su preocupación por ser capaz de alcanzar el tono adecuado para trasladar el inglés antiguo al inglés contemporáneo. El poeta utiliza una metáfora deliciosa: «El empeño de convertirlo en inglés moderno me parecía semejante al empeño por demoler un megalito con un martillo de juguete». Heaney revela cómo finalmente encontró la clave volviendo sobre sus raíces familiares y su educación de irlandés católico, y cómo ese so viene directamente de la cocina de sus padres.
En cierta manera, ésa es la única forma de asumir una obra como el Beowulf, esa especie de megalito de palabras, inquebrantable e impermeable, y completamente incomprensible desde nuestra mentalidad moderna: convirtiéndolo en una experiencia íntima, familiar. Yo he tenido el privilegio de poder hacer eso, y de hacerlo a través de las imágenes de David, que son como una manera mística de descifrar ese lenguaje antiguo y desconocido y hacer que lo entendamos con nuestros ojos, pero manteniendo a la vez todo el misterio original en nuestro cerebro.
Lo único malo es que este nuevo descubrimiento, como me dijo mi amiga, «¡lo cambia todo!» De manera que, por supuesto, he tenido que reescribir todo nuestro Beowulf para acomodar la nueva interpretación del Hwæt, y David está dibujándolo otra vez todo desde el principio. Pero no os preocupéis, que va ya muy avanzado y yo creo que le da tiempo a llegar a las librerías este viernes. Sin problema.
Y bueno, si hay algo que os puedo asegurar de primera mano es que cuando hay traducciones por medio, empiezan los conflictos.
El otro día una amiga me enviaba esta noticia. El titular podría traducirse por «¡Escuchad! La primera frase de Beowulf se ha malinterpretado durante 200 años». Su contenido viene a decir que el doctor George Walkden de la Universidad de Manchester argumenta que la célebre primera palabra del poema ha venido traduciéndose de forma equivocada por lo menos desde que en 1837 uno de los Hermanos Grimm (¡ni más ni menos!) metió la pata al interpretarla. La norma venía siendo traducir ese Hwæt como ¡escuchad!, ¡atented! o ¡estaos quietos un momento, coño!, una especie de interpelación que sirve para atraer la atención del público hacia la historia de los gloriosos daneses y sus reyes de los tiempos de antaño. En su lugar, el profesor Walkden propone que la entendamos como si dijera cómo supimos de los daneses y sus reyes de antaño. O algo así.
Puede parecer una minucia, una diferencia casi incomprensible si uno no ha desarrollado una cierta hipersensibilidad hacia los microdetalles filológicos que se debaten en los departamentos especializados, pero lo cierto es que Beowulf está hecho de palabras, y por tanto alterar su materia es alterar realmente la obra. Y cualquiera que se acerque a él ha de tener esto muy en cuenta.
La traducción canónica de Beowulf ahora mismo es la del poeta Seamus Heaney, premio Nobel de Literatura en 1995 y fallecido este mismo año, hace apenas unos meses. Es la que yo he utilizado como referencia para el tebeo que he hecho con David Rubín.
Seamus Heaney también le dio muchas vueltas a la traducción de la primera palabra del poema, y optó por algo que no es exactamente el tradicional Listen!, sino un lacónico So. Así, con punto y sin admiración. Una especie de Bueno. O Venga. Una cosa mucho más de andar por casa, que es tal vez algo chocante a la hora de poner en marcha la máquina épica más antigua de la lengua inglesa.
En la introducción a su Beowulf, Heaney da una fascinante explicación de cómo abordó el trabajo y lo que tuvo que asumir para llevarlo a cabo en un proceso de 35 años. Escribe: «Pero entre el momento en que uno siente que está preparado para abordar un tema y el verdadero momento en que se escribe la primera frase se produce siempre un hiato problemático. Por decirlo de otra manera: desde el punto de vista del escritor, las palabras de un poema necesitan lo que la poeta polaca Anna Swir llamó "el equivalente del derecho biológico a la vida"». Habiendo necesitado casi el mismo tiempo que Heaney para llevar a cabo este Beowulf en viñetas, le doy toda la razón. Es más: diría que casi todo lo que escribo tiene sus raíces en ideas muy antiguas, muchas de ellas de décadas, y algunas incluso me acompañan desde que puedo recordar. Han pasado mucho tiempo en mi cabeza hasta que han alcanzado el derecho biológico a la vida.
Pero al hablar específicamente de la traducción, Heaney expresa su preocupación por ser capaz de alcanzar el tono adecuado para trasladar el inglés antiguo al inglés contemporáneo. El poeta utiliza una metáfora deliciosa: «El empeño de convertirlo en inglés moderno me parecía semejante al empeño por demoler un megalito con un martillo de juguete». Heaney revela cómo finalmente encontró la clave volviendo sobre sus raíces familiares y su educación de irlandés católico, y cómo ese so viene directamente de la cocina de sus padres.
En cierta manera, ésa es la única forma de asumir una obra como el Beowulf, esa especie de megalito de palabras, inquebrantable e impermeable, y completamente incomprensible desde nuestra mentalidad moderna: convirtiéndolo en una experiencia íntima, familiar. Yo he tenido el privilegio de poder hacer eso, y de hacerlo a través de las imágenes de David, que son como una manera mística de descifrar ese lenguaje antiguo y desconocido y hacer que lo entendamos con nuestros ojos, pero manteniendo a la vez todo el misterio original en nuestro cerebro.
Lo único malo es que este nuevo descubrimiento, como me dijo mi amiga, «¡lo cambia todo!» De manera que, por supuesto, he tenido que reescribir todo nuestro Beowulf para acomodar la nueva interpretación del Hwæt, y David está dibujándolo otra vez todo desde el principio. Pero no os preocupéis, que va ya muy avanzado y yo creo que le da tiempo a llegar a las librerías este viernes. Sin problema.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
literatura,
Seamus Heaney
lunes, 18 de noviembre de 2013
BEOWULF EN CARNE Y HUESO
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
novela gráfica
BEOWULF THE WARRIOR
Esta semana sale a la venta Beowulf, el tebeo que he hecho con David Rubín, por si no os lo había contado todavía, y me vais a permitir que la convierta en «La Semana Beowulf en Mandorla», con descuentos en todos nuestros departamentos para espadas, yelmos, caballos con ricos jaeces y sanguinolentos brazos de monstruos. Así que de aquí al viernes 22 voy a hacer algunas entradas con curiosidades sobre el héroe geat y sus diferentes versiones e interpretaciones.
Como pieza histórica de la literatura inglesa que es, Beowulf ha sido motivo de inspiración para numerosas adaptaciones de todo tipo, y muchas de ellas en el formato de cuento infantil ilustrado. Ya he contado en otras ocasiones que fue una de esas versiones, la contenida en el libro Mitos y leyendas de Anne Terry White, ilustrado por los Provensen, la que introdujo Beowulf en mi vida a una muy temprana edad. No voy a insistir en ello, porque ya me explayé aquí.
Hace unas semanas, mientras buscaba viejas ediciones de Pertierra para Javier Olivares en una de las tiendas de antigüedades de la zona, tropecé por sorpresa con otra de esas versiones ilustradas para niños del poema. Un ejemplar en muy buen estado de Beowulf the Warrior, una versión publicada por la Oxford University Press de Londres en 1954 (aunque mi copia es de una reimpresión de 1975). El texto está adaptado por el novelista Ian Serraillier, autor de muchas otras versiones juveniles de clásicos de la literatura, y las ilustraciones son del belga Mark Severin.
Sólo por la portada ya merecía la pena: ese rojo y ese verde salvajes que quieren devorarse el uno al otro, y ese héroe simple y de mirada desquiciada, más que inflexible, tienen una fuerza abrumadora.
El interior tiene tiene un carácter delicado, casi de miniatura, con un trabajo intenso de rayado y una cierta cualidad decorativa antinaturalista que recuerda en cierta manera al trabajo de los Provensen en Mitos y leyendas, aunque sin color. Tal vez porque es una tendencia muy propia de la ilustración de los 50 y 60. Como dice Javier Olivares: nunca se acaban los grandes ilustradores de aquella época.
Me llama también la atención que Severin haya sido muy comedido en su utilización de motivos fantásticos, que son finalmente los que más fascinan a los niños. El dragón sólo aparece en una imagen, y Grendel y su Madre tampoco se pasean demasiado por sus páginas, aunque es memorable la ilustración en la que los guerreros geats vuelven a Héorot con la cabeza del monstruo. Un monstruo que, por cierto, la única vez en la que aparece representado tiene la apariencia porcina de un demonio medieval. Me gusta ese Grendel, casi me parece un simpático cascarrabias.
Los patrones geométricos basados en la naturaleza dominan toda la adaptación, con una especie de abstracción figurativa, y creo que uno de los mayores hallazgos en este sentido es el diseño de la armadura del propio Beowulf, tan estilizada que posee una modernidad eterna.
Beowulf the Warrior sigue todavía en imprenta, y si a alguno le interesa puede comprar una edición nueva.
Aquí os dejo unas muestras del Beowulf de Severin.
Etiquetas:
Beowulf,
David Rubín,
Ian Serraillier,
ilustración,
Mark Severin
viernes, 15 de noviembre de 2013
PRIMER VISTAZO A LAS MENINAS
Astiberri ha publicado un adelanto de Las Meninas, la novela gráfica que estoy haciendo con Javier Olivares. En él podréis encontrar una breve presentación de la obra, que incluye ciertos datos de interés, como por ejemplo que la fecha prevista de salida es abril de 2014, y que ésta coincidirá con una exposición de originales que se presentará en el Museo ABC de Madrid. Sobre todas estas cuestiones, como os imaginaréis, iré dando la brasa conveniente y reiteradamente en el futuro. De momento, si alguien siente curiosidad por el tebeo en el avance también se puede encontrar un puñadito de páginas terminadas. Un primer vistazo.
AVANCE DE LAS MENINAS.
Etiquetas:
Astiberri,
Javier Olivares,
Las Meninas,
novela gráfica
jueves, 14 de noviembre de 2013
¡YO TAMBIÉN PUEDO SER SOCIALMENTE ACEPTABLE!
El otro día, revisando mi colección de tebeos de Thor para la entrada que escribí sobre Thor: The Dark World, me tropecé con este anuncio (Thor #125, 1966). Una pequeña maravilla que ya incluye en tres viñetas toda la desmitifación, autoparodia y deconstrucción que han sido el gran argumento del cómic de superhéroes de los últimos 25 años como mínimo.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
EL MUNDO DE BEOWULF
«El regreso de Beowulf, un western con vikingos y monstruos» es como se titula el reportaje de José María Robles para El Mundo que ya se puede leer online. Con declaraciones de David Rubín y de servidor y un adelanto de las primeras páginas. Vamos abriendo bocaza, que queda poco más de una semana para tener el libro en las manos.
Etiquetas:
Astiberri,
Beowulf,
David Rubín,
El Mundo,
novela gráfica,
prensa
lunes, 11 de noviembre de 2013
NOSOTROS LOS ASGARDIANOS
El fin de semana pasado estuve viendo Thor: The Dark World (2013, Alan Taylor) y muy bien todo, muy divertida, me lo pasé en grande. Mejor que la primera (que todos modos a mí ya me gustaba, y me gusta más cada vez que la vuelvo a ver), más grandiosa y espectacular y a la vez más cómica. En la saga de Thor han sabido entender que para que un superhéroe funcione hoy en día tiene que contener su propia parodia, y en The Dark World ofrecen varias escenas de verdadero humor superheroico basado en el contraste entre lo épico del personaje (un dios del trueno, nada menos) y el entorno prosaico del mundo moderno. Un tipo de humor con el que estoy muy familiarizado como coautor de El Vecino. Es cierto que los fabricantes de franquicias superheroicas tienen que plantearse muy seriamente abandonar los finales con gran nave espacial/columna de fuego arrasando la ciudad, que ya está muy repetido (Los Vengadores, Man of Steel...) y que el final apocalíptico, al tener en este caso ambientación británica, me hizo pensar que lo que estaba viendo era un episodio de Doctor Who con un presupuesto demencial. Si hasta había un Doctor de por medio. Pero claro, puede que ahí esté parte del secreto de las pelis que está produciendo Marvel: en que son como grandes episodios de Doctor Who protagonizados por coloridos superhéroes. En todo caso, Thor: The Dark World supone una vuelta al tono adecuado después de la salida de madre que fue Iron Man 3, lo cual me hace pensar que gran parte del desvío de esa peli probablemente se debiera al excesivo peso que ha cobrado la estrella de Robert Downey Jr.
En Hooded Utilitarian hacen un comentario de Thor: The Dark World con el que simpatizo bastante, y que además hace una metalectura del conflicto argumental de la película que me parece diabólicamente inspirada, interpretando la batalla central como una lucha entre la soleada Marvel de Joss Whedon y la tétrica DC de Christopher Nolan.
En todo caso, yo lo que pretendía hacer aquí no era escribir una crítica de cine, sino simplemente reflexionar brevemente sobre un elemento que me llamó la atención, y que ha sido tal vez uno de los aspectos más polémicos entre los fans de la adaptación fílmica del Thor de los tebeos. Me refiero al casting de Idris Elba como Heimdall.
Vaya por delante que cuando decía más arriba que me parece que The Dark World supone una vuelta al tono adecuado no estoy haciendo ninguna valoración moral. Simplemente creo que el tono adecuado es el de mantener una escrupulosa y sólida fidelidad a los tebeos originales en los que se inspiran estas películas. Pero no porque sí, no porque yo sea lector de estos tebeos desde siempre y quiera verlos trasladados tal cual a la pantalla. Es que la experiencia me está demostrando que realmente cuanto más se apoyan en la fuente original, más interesantes y originales les salen las películas. En la industria del cine es muy típico que quieran comprarte el concepto para luego reelaborarlo desde cero como algo completamente distinto que funcione en el cine. Podría contar historias sobre las propuestas que nos han hecho a Pepo Pérez y a mí para adaptar El Vecino a la pantalla que lo dejan bien a las claras, pero en todo caso creo que es evidente que esto es lo que ha pasado históricamente con los superhéroes hasta tiempos muy recientes. En el caso de las películas de los estudios Marvel, sin embargo, y muy concretamente en las de Thor, hay una voluntad de reconstruir el concepto siguiendo fielmente la forma en que se ha desplegado en los tebeos.
Por ser más concretos: el Asgard del cine es glorioso, y es exactamente el Asgard que Jack Kirby dibujó siempre en los tebeos. Un Asgard hortera, chillón y brillante, una especie de Las Vegas cósmico sumido en un caos de magia tecnológica y tecnología mágica, donde se mezclan las espadas y los cañones de plasma, los caballos y los drakkars voladores. Donde nada tiene lógica ni sentido, y todo está unido únicamente por la fuerza de la mano del Padre de Todos Kirby. Su Asgard era un parque temático vikingo levantado por unos extraterrestres que hubieran observado la Tierra con un telescopio, y ésa es la sensación que transmite el Asgard de las películas, un universo Disney donde se han colapsado La Guerra de las Galaxias y El Señor de los Anillos.
Un drakkar volador en Journey Into Mystery #120,
dibujado por Jack Kirby. En la película también salen,
pero no he encontrado ninguna foto
para ponerla aquí como comparación,
tendréis que ir a verlo al cine, sorry.
Arriba, el Heimdall de Kirby. Debajo, el Heimdall de Elba.
Bueno, salvo Hogún el Hosco, claro.
Arriba, el Hogun de Kirby;
debajo, el Hogun de Tadanobu Asano.
Cuando leía los tebeos de Thor, siempre tuve la impresión de que Hogun era un mongol o un huno, aunque también era asgardiano. Supongo que eso es lo que pensamos todos, y por eso han elegido a un asiático para el papel.
De modo que para Lee y Kirby también podía haber asgardianos de otras razas.
Pero, ¿qué son exactamente los asgardianos? Odín dice expresamente en The Dark World que no son dioses, y si lo dice el Padre de Todos tiene que ser verdad. Son entonces una nación de superhombres cósmicos. Los habitantes de uno de los nueve reinos que componen la realidad. En las dos primeras películas de Thor, como en los tebeos de la Marvel, les hemos visto relacionarse con los habitantes de otros de esos reinos o naciones que componen la realidad. Principalmente con los habitantes de Midgard, la Tierra, pero también con los de Jotunheim (los Gigantes de Hielo) y con los de Svartalfheim (los Elfos Oscuros). La relación de los asgardianos con los terrestres ha sido de cooperación y hasta de paternalismo. Son nuestros protectores, y nosotros les ayudamos dentro de nuestras posibilidades. Con los Gigantes de Hielo y con los Elfos Oscuros las relaciones han sido más conflictivas. Más tendentes a la guerra abierta y el genocidio, por así decirlo.
Por lo que hemos podido ver, hay una diferencia bastante evidente entre los habitantes de Asgard y los habitantes de Jotunheim o Svartalfheim. En Asgard hay blancos, negros y asiáticos. En Jotunheim, todos los Gigantes del Hielo son iguales, como hechos en serie. Es un reino monorracial, cuyos habitantes parecen unidos en una especie de anónimo colectivo. Lo mismo puede decirse de los Elfos Oscuros de Svartalfheim. De todas las naciones de los Nueve Reinos, sólo los asgardianos son plurales.
Bueno, los asgardianos y los midgardianos.
Nosotros.
Creo que resulta bastante claro que los asgardianos somos «nosotros, los americanos», con nuestras complejidades internas y nuestra diversidad, enfrentados a un mundo de bloques monolíticos y sin fisuras que están dispuestos a abocarnos a la oscuridad. Un mundo de enemigos que funcionan como un gran colectivo formado por miembros intercambiables para enfrentarnos al cual sólo contamos con la ayuda de los aliados que comparten nuestro sistema y con los que somos compatibles (incluso románticamente): los humanos. Quizás la alegoría subyacente de la alianza transatlántica occidental quede incluso reforzada en este caso por la ambientación británica de esta segunda entrega.
Visto así, ¿es realmente el casting de Idris Elba como Heimdall una traición al original, o más bien el descubrimiento de una nueva capa con la que explotar aún más el potencial intrínseco del original? Yo apuesto por lo segundo. Y diría que ser fiel no consiste en mimetizar las características más evidentes de la fuente que adaptamos, sino en entender el verdadero funcionamiento de sus mecanismos secretos. Y os aseguro que a esto le he dado muchas vueltas mientras trabajaba en la adaptación de Beowulf con David Rubín.
¿Alguien duda de que este Asgard multirracial de Hollywood es realmente el que visualizaban Stan Lee y Jack Kirby? Aún diría más, el que visualizaba especialmente Jack Kirby, sin la influencia de Lee. Para resolver las dudas no hace falta más que echar un vistazo a la continuación natural del Thor de Marvel que Kirby practicó en DC con los New Gods, y descubrir a la fascinante figura del Black Racer:
Los dioses son de todos los colores.
MÁS EN MANDORLA:
La terapia del martillo: sobre la primera película de Thor.
Y sobre otras películas de Marvel:
Revenge of the nerds: Iron Man 2.
«Yo soy Tony Stark»: Iron Man 3.
Tan cerca de América, tan lejos de Kirby: Captain America: The First Avenger.
Primeras lecciones: X-Men: First Class.
No es de Marvel, pero lo añado como extra para quien necesite más:
Etiquetas:
cine,
Idris Elba,
Jack Kirby,
Marvel,
Stan Lee,
superhéroes,
Thor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)