Mostrando entradas con la etiqueta rockdelux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rockdelux. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

MÁS SOBRE LOS TEBEOS CARAMBÓLICOS

He actualizado la entrada En torno a «El fin del mundo» y «Tengo hambre» con algunas nuevas reseñas aparecidas. Dos online, ambas de Octavio Beares, y otra procedente de la edición impresa de Rockdelux, a cargo de Raúl Minchinela.

lunes, 30 de junio de 2014

EN TORNO A "EL FIN DEL MUNDO" Y "TENGO HAMBRE"



Desde hace unas semanas, El fin del mundo y Tengo hambre están en la calle. Ambos tebeos publicados por ¡Caramba!, el primero dibujado por Javier Peinado y el segundo por Manel Fontdevila. Algunos medios online ya han dado su opinión sobre ellos. Aquí tenéis un pequeño índice de reseñas:

Tengo hambre en Zona Negativa por Raúl Silvestre.
Tengo hambre en ZonaZhero por Ander Luque.
Tengo hambre por Gerardo Vilches en The Watcher and the Tower.
El fin del mundo por Gerardo Vilches en The Watcher and the Tower.
Tengo hambre por Octavio Beares en Serie de viñetas.
El fin del mundo por Octavio Beares en Serie de viñetas.

Tengo hambre por Raúl Minchinela en la revista impresa Rockdelux:



Gerardo Vilches fue, por cierto, el conductor de la presentación de ambos títulos que celebramos en Madrid el pasado 31 de mayo, y él también se ha ocupado de transcribir la charla resultante de aquel evento en el blog de ¡Caramba!:
Hambre y dinosaurios al habla.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

GOLIAT


TOM GAULD
“Goliat”
Sinsentido/Apa Apa

BRIT-POP El escocés Tom Gauld (1976) ha mostrado un humor incisivo y moderno en sus numerosas colaboraciones en prensa, entre las que destacan sus chistes para The Guardian. En Goliat, una novela gráfica de larga extensión, esa facilidad para el gag sorprendente se diluye en un tono irónico muy apropiado para una revisión posmoderna de la batalla bíblica entre el gigante y David. El foco se desplaza al villano para mostrarle como un personaje compadecible, un loser en plena sintonía con el imaginario indie, siempre menos afín al héroe libertador. Con trazo limpio y escrupulosa elegancia, sin aspavientos, Gauld desliza un retrato perplejo y sincero de un gran suceso escrito con letra muy pequeña, y le administra así una grandeza moderada, casi flemática, que al final resulta muy británica.

Reseña publicada en Rockdelux #311 (noviembre de 2012).

martes, 4 de diciembre de 2012

PUDRIDERO


JOHNNY RYAN
“Pudridero 1”
Entrecomics Comics y Fulgencio Pimentel

PRIMITIVISMO CÓSMICO Coronado como rey del mal gusto del cómic norteamericano gracias a sus sátiras y chistes escatológicos, Johnny Ryan sorprendió hace un par de años con Pudridero, una serie que mantenía la obsesión por lo obsceno y lo abyecto, pero lo aplicaba a un escenario hiperviolento de ciencia-ficción. El resorte narrativo es bien simple: un encallecido criminal es arrojado a un planeta prisión donde tendrá que enfrentarse a otros presos, todos ellos auténticas bestias pardas. Ryan nos cuenta esta epopeya de mutilaciones, violaciones y parasitismo, lineal como un videojuego de plataformas, con la paciencia narrativa del manga de acción. Quizás a pesar de su autor, este catálogo de atrocidades abre una puerta a un horizonte más allá del sensacionalismo, donde se encuentran muchas obras del cómic norteamericano reciente obsesionadas por lo orgánico y por la volubilidad del cuerpo, tal vez como alegoría de la capacidad metamórfica del propio dibujo. Mención aparte para la excelente edición española, que supera a la original.

Reseña publicada en Rockdelux #311 (noviembre de 2012).

jueves, 1 de noviembre de 2012

REPRODUCCIÓN POR MITOSIS

SHINTARO KAGO
“Reproducción por mitosis”
EDT

MANGA ADULTO Lo primero que piensa uno al leer Reproducción por mitosis, del japonés Shintaro Kago, es que no hay nada parecido en el mundo entero. Pero no, resulta que existe toda una corriente llamada ero-guro que engloba a practicantes de la ficción erótica, escatológica y morbosa, alguno de cuyos mejores representantes, como Suehiro Maruo, es bien conocido en España. Lo singular de Kago es que en sus páginas no sólo hay un baño de fetichismo untado en mierda, sino que hay una complejísima reflexión sobre los mecanismos formales y ontológicos de la historieta. O sea: el acto orgánico de la creación material, y sus residuos -fluidos seminales o excrementos que abandonan nuestro cuerpo, o se niegan a hacerlo- es una alegoría del acto espiritual de la creación narrativa, y sus residuos: viñetas y dibujos que a veces se niegan a abandonar nuestra imaginación. Suena sofisticado, y lo es, pero también es muy divertido, porque Kago es un gran humorista, capaz de hacerte reír de puro asco.

Reseña publicada en Rockdelux #310 (octubre de 2012).

martes, 31 de julio de 2012

NO CAMBIES NUNCA

DAVID SÁNCHEZ 
No cambies nunca 
Astiberri 


Con su primera obra, Tú me has matado (Astiberri, 2010), David Sánchez ganó el premio al autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona. Sus páginas, de una indescifrable limpieza, le ganaron comparaciones con genios de lo perverso como David Lynch o Charles Burns, y con el maestro del reciclaje, Quentin Tarantino. En su segundo libro, el abismal No cambies nunca, Sánchez depura sus influencias a lo formal, y se aferra más que nunca al esqueleto de Tintín (el de verdad, no el de 3D). Con esas herramientas nos ofrece una iconografía y un universo mucho más personales y radicales. No cambies nunca es el hermético manifiesto de un nuevo género del horror y la ciencia ficción inventado por Sánchez: lo pulcro nauseabundo. En las aristas de su dibujo limpio, plano, científico, se esconden la amenaza latente y el silencio de lo reprimido. David Sánchez elige contar sus historias escamoteándoselas al lector, y así su nueva obra tiene el aroma embriagador del fragmento de lo prohibido.


Publicado originalmente en Rockdelux nº 308 (julio-agosto 2012)

viernes, 27 de julio de 2012

LA MUCHACHA SALVAJE

MIREIA PÉREZ 
La muchacha salvaje 1. Nómada 
Sinsentido 


El debut de Mireia Pérez como autora grande de novela gráfica viene precedido de un premio (Fnac/Sinsentido) y de un hype considerable. Esas expectativas se habían generado en ocasiones por motivos extradeportivos, pero ahora a Mireia le tocaba demostrar sobre la cancha que vale lo que se esperaba de ella. Esta primera entrega de lo que se anuncia como una trilogía despeja dudas: a Mireia Pérez le sobra el talento y sabe cómo usarlo. Aún con algunas asperezas por limar y con sus influencias por bandera, no obstante este viaje iniciático feminista en los tiempos arcádicos se lee con fluidez y pasión, con urgencia por pasar la página, y con la ilusión de que sea el primer paso en una carrera que llegará a donde Mireia Pérez quiera que llegue.


Publicado originalmente en Rockdelux nº 303 (febrero 2012).

jueves, 26 de julio de 2012

UN LARGO SILENCIO

FRANCISCO GALLARDO SARMIENTO Y MIGUEL GALLARDO 
Un largo silencio 
Astiberri 


En 1997 Miguel Gallardo publicó las memorias de su padre, un soldado republicano a quien le tocó callar durante cuarenta años después de la derrota, hasta que por fin su hijo le dio sobre el papel la voz que nunca tuvo. Un largo silencio era un relato escrito con la sencilla cercanía de los que no son profesionales de las letras y salpicado de episodios dramáticos contados sin las festividades a las que el cine comercial nos ha acostumbrado. Integrado por los textos de Francisco Gallardo ilustrados por su hijo con algunos bocetos desnudos y por breves historietas anecdóticas dibujadas también por Miguel Gallardo, era un libro que se adelantaba a su momento, una novela gráfica sobre la memoria histórica para la que el mundo del cómic todavía no estaba listo. Ahora, después del triunfo de El arte de volar, de Altarriba y Kim, Un largo silencio vuelve a tomar la palabra en una edición ampliada que debería restituirle el lugar de privilegio que le corresponde en el cómic español contemporáneo.


Publicada originalmente en Rockdelux nº 306 (mayo 2012).

miércoles, 25 de julio de 2012

COLIBRÍ 4

AUTORES VARIOS 
COLIBRÍ 4 


Lo ilusionante del cómic español no es que los supermercados culturales y las academias del cine estén (re)descubriendo el medio a lomos de las novelas gráficas que se amontonan en las librerías generales, sino que en el reverso de la industria hay una actividad efervescente que se manifiesta en fanzines como este espléndido Colibrí nº 4, el mejor de la serie hasta el momento. Comandado por el autor Sergi Puyol (Cárcel de amor) y el editor Toni Mascaró (Apa Apa), el fanzine expresa un discurso estético y retórico muy coherente: cómic de arte y diseño con vocación internacional. Autores de fuera se mezclan con talentos de aquí: Clara Tanit, Martín Romero y Felipe Almendros, los más sonados. Las historietas de Chema Peral y el propio Puyol son dos joyas.


Publicado originalmente en Rockdelux nº 305 (abril 2012)

martes, 24 de julio de 2012

EL HOMBRE QUE SE DEJÓ CRECER LA BARBA

OLIVIER SCHRAUWEN 
El hombre que se dejó crecer la barba 
Fulgencio Pimentel 


El belga Olivier Schrauwen (1977) sorprendió hace un par de años a los exploradores del cómic de vanguardia con Mi pequeño (Norma, 2009), una reinvención moderna del Little Nemo de McCay. Pero la pirotecnia de aquel volumen palidece al lado del despliegue del insondable El hombre que se dejó crecer la barba. Inspirado por el pintor loco Wölfli, Schrauwen busca el origen de la creación artística en los límites de lo racional, tal y como lo exploraron los visionarios de los años 20 y 30. Reflexivo y socarrón, va de la frenología a Hergé, cuyo Tintín en el Congo sirve de pórtico colonialista para un viaje interior/exterior que cuestiona los límites de la representación y desemboca en un palimpsesto pop escatológico. El hombre que se dejó crecer la barba mira al pasado sin caer en lo retro, y eso lo hace hoy audaz y necesario.


Publicado en Rockdelux nº 305 (abril 2012).

SEIS MESES DE ROCKDELUX


Uno de los grandes placeres de volver a España después de seis meses es encontrarte con media docena de números de la mejor revista de crítica de cómics que se publica ahora mismo en España. Me refiero a la sección especializada que aparece en Rockdelux, normalmente una página al mes. Una página puede parecer poco, pero si se aprovecha bien, es mucho. Cada mes la sección del Rockdelux brinda un repaso panorámico desprejuiciado y muy completo de todo lo que se está publicando en estos momentos, y lo hace a través de una serie de plumas de las que sólo puedo decir, sinceramente, que envidio su capacidad de síntesis y su elegancia en la escritura. No lo digo por decir, lo digo porque lo creo así y me parece que hay que reconocerlo públicamente. El mérito es, en primer lugar, de la propia revista y su director, Santi Carrillo, que han decidido no excluir al cómic del cuadro de la cultura popular -música, libros, cine, DVDs- que pintan cada mes, y sobre todo, cómo no, de su coordinador, mi colega Pepo Pérez, que se ha currado mes a mes esa extraordinaria plantilla de colaboradores y que se preocupa de equilibrar los títulos que aparecen reseñados para que no sobre ni falte nada. Trabajo sordo y poco agradecido, pero que da ese resultado brillante que pueden ver todos. Así pues, señores y señoras Lucía González, Raúl Minchinela, Rubén Lardín, Isabel Cortés, Alberto García, Daniel Ausente, Octavio Beares y demás, desde aquí les mando un saludo de reconocimiento y admiración. Agradezco poder compartir página con todos ellos. En los próximos días iré subiendo algunas de las reseñas que he publicado durante estos meses y que todavía no han aparecido en Mandorla.

viernes, 4 de mayo de 2012

AVENTURAS DE UN OFICINISTA JAPONÉS


JOSÉ DOMINGO
Aventuras de un oficinista japonés
Bang Ediciones
José Domingo ha reescrito la Odisea como un enorme álbum infantil inspirado en los videojuegos, y no es cosa de broma. Para empezar, porque es un álbum infantil para adultos, y para continuar, porque se ha entregado al poder asombroso del dibujo. Sin ayuda de ningún texto, Domingo nos cuenta el trayecto de un oficinista japonés que, como en el «O My Lord» de Nick Cave, salió un día a dar un paseo, que es «un error que a veces cometo» y acabó subiendo a los cielos y bajando a los infiernos, pasando entre medias por todos los rincones del mundo, el exterior y el interior. Con la minuciosidad de Geoff Darrow y la claridad de Max, Domingo impulsa a su personaje en la inercia infinita y cómica de la perspectiva axonométrica. Las claves de esta ópera agnóstica están en el aluvión de la cultura de masas y el arte de consumo, donde el autor rebusca las improbables huellas de un mensaje sublime. Una obra de nuestros días: grande, profunda, ancha y extrañamente clásica.
Reseña publicada en Rockdelux en febrero de 2012. Acabo de enterarme de que Aventuras de un oficinista japonés ha ganado el premio a la mejor obra española de 2011 en el Salón del Cómic de Barcelona. Con todo merecimiento. Y sí, había otras que también lo habrían merecido igual, porque afortunadamente ha sido un gran año para el cómic español, pero ninguna lo hubiera merecido más. Enhorabuena a José Domingo.

Aquí, lo que escribí en Mandorla sobre ADUOJ: Un viaje místico.

martes, 26 de julio de 2011

LA VIDA SECRETA DE LOS JÓVENES II


RIAD SATTOUF

“La vida secreta de los jóvenes II”

La Cúpula


La sabiduría de Riad Sattouf es a la vez antigua y contemporánea. Contemporánea porque no solo se refiere al mundo de hoy, sino que lo hace con el lenguaje fragmentario y antidiscursivo del que observa confuso desde el centro del flujo abrumador de la información que caracteriza a nuestra sociedad. Y Sattouf está en ese centro desde su condición de artista francés de origen árabe que se permite plantear cuestiones que «los blancos» no pueden ni mencionar sin ser lapidados (metafóricamente). Las escenitas callejeras y azarosas de este libro de humor -no necesariamente gracioso- plantean una epistemología de la perplejidad que funciona apoyada también en una sabiduría muy antigua: la de la caricatura del tebeo antiguo, la sátira social dibujada que prosperó espléndida hasta los años 20. Una sabiduría tan grande como la de la extraordinaria traducción de los Lardín, que da nueva vida en español a la jerga urgente del original.


Publicado originalmente en Rockdelux 295 (mayo de 2011). Hace un par de días me extrañaba de no haber dedicado algún texto en Mandorla a La vida secreta de los jóvenes. Al menos sí escribí sobre el segundo volumen en Rockdelux, y me parece oportuno rescatar ahora esa reseña.

domingo, 10 de julio de 2011

ALGUNOS AVISOS

Tres cositas, tres.

Una, que en el Rockdelux 297 (julio-agosto de 2011) he publicado una reseña de Nocilla Experience, de Pere Joan. De esta novela gráfica ya hablé en Mandorla, concretamente aquí. Como siempre, la sección de cómics de RDL que coordina Pepo Pérez viene cargadita de tebeos de actualidad: Cuadernos ucranianos (Memorias de los tiempos de la URSS), de Igort, por Alberto García; American Splendor. Antología. Volumen 1, de Harvey Pekar y varios, por Juanp Holguera; Soy de pueblo. Manual para sobrevivir en la ciudad, de Raquel Córcoles y Marta Rabadán, por Lucía González; Cárcel de amor, de Sergi Puyol, por Raúl Minchinela; Una judía americana perdida en Israel, de Sarah Glidden, por Fernando Sagaz; Sin City. Integral, de Frank Miller, por Isabel Cortés, y El paréntesis, de Élodie Durand, por Pablo Ríos.

Dos, que en la revista Delibros nº 254 (junio 2011) aparece un reportaje de cuatro páginas firmado por Ángeles Castillo que lleva el título «La hora de la novela gráfica». En él se recogen declaraciones de Lorenzo Pascual, Fernando Tarancón y también mías. Un extracto de lo que dice Tarancón, editor de Astiberri (y por tanto de mis libros La novela gráfica y El Vecino): «Las grandes corrientes de cómic, las que han sido los pilares de la industria mundial (manga japonés, comicbook USA y álbum francobelga) siguen manteniéndose como los grandes proveedores de contenido, representando la parte más importante del sector, tanto a nivel internacional como en España, aunque las tres están dando muestras de cierto agotamiento de la fórmula en sus países de origen. En cambio, la nueva corriente que puede representar la novela gráfica, más cercana a un lector no necesariamente habitual de cómic, está abriendo mercado. Mucha gente que no se había planteado leer un cómic está acercándose ahora a la novela gráfica. Creemos que es un camino lento pero que puede tener mucho recorrido».

Tres, que parece ser que El Vecino ha llegado a Japón. Lo cuenta todo Pepo Pérez en Es Muy de Cómic.

viernes, 6 de mayo de 2011

LA PÉRDIDA DE ESAS COSAS QUE UNA VEZ PARECIERON DURADERAS E INSUSTITUIBLES


En el rockdelux nº 295 (mayo 2011), Pepo Pérez (también conocido como @pepo_perez) entrevista ni más ni menos que a Daniel Clowes, con su Wilson todavía calentito. Y dice cosas, ¿eh? (Me refiero a Clowes, Pepo ya sabíamos que siempre tiene algo que decir).

Son dos páginas aparte de la habitual sección mensual de reseñas, donde en esta ocasión Lucía González escribe sobre Consumido, de Joe Matt; Valentín Vañó sobre Prisionero en Mauthausen, de Toni Carbos y Javier Cosnava; Rubén Lardín sobre 3, Calle de los misterios, de Shigeru Mizuki, y sobre Fagocitosis, de Marcos Prior y Danide; Isabel Cortés sobre Un verano insolente, de Rubén Pellejero y Denis Laipère; Señor Ausente sobre Toda aquella caspa radiactiva, de Darío Adanti, Juan Manuel Freire sobre Cecil y Jordan en Nueva York, de Gabrielle Bell, y yo sobre La vida secreta de los jóvenes II, de Riad Sattouf. Por si alguien quería saberlo.

lunes, 4 de abril de 2011

RDL 294


En el Rockdelux de este mes (número 294) publico una reseña de Bodyworld (Apa-Apa/Sinsentido) de Dash Shaw. Es en la sección de crítica de cómics que coordina Pepo Pérez, y en la que creo que este mes hay un par de firmas nuevas (si ya habían publicado antes y se me había pasado, lo siento): Raúl Minchinela, que hace una brillante reseña de Ellos mismos (Mondadori), de Joaquín Reyes, e Isabel Cortés, que no se queda atrás con Granja 54 (Astiberri), de Galit y Gilad Seliktar. Además, Cuentos de Pete el Leñador (Apa-Apa), de Lili Carré, por Pablo Ríos; Todo el mundo es imbécil menos yo y otras agudas observaciones (La Cúpula), de Peter Bagge, por Alberto García; La Cosa del Pantano (Planeta-DeAgostini), de Alan Moore, Stephen R. Bissette y John Totleben, por Octavio Beares; Juego de manos (La Cúpula), de Jason Lutes, por Juanp Holguera y Tóxico (Mondadori), de Charles Burns, por Rubén Lardín.

miércoles, 9 de marzo de 2011

LO MEJOR DEL 2010 (PARA LOS LECTORES DE ROCKDELUX)


Hoy me ha llegado el Rockdelux 293 (marzo), que incluye las listas de «Lo mejor del 2010» según las votaciones de los lectores en múltiples categorías, entre ellas la de cómics. Sin más preámbulo, diremos que los lectores de la revista musical han elegido los siguientes tebeos como los más destacados entre la producción del año pasado:

1) Arroz pasado, Juanjo Sáez
2) Wilson, Daniel Clowes
3) El invierno del dibujante, Paco Roca
4) 1-Hervir un oso, Jonathan Millán y Miguel Noguera
5) Notas al pie de Gaza, Joe Sacco
6) Yo, Juanjo Sáez
7) Asterios Polyp, David Mazzucchelli
8) Daño gratuito, Paco Alcázar
9) Dios en persona, Marc-Antoine Mathieu
10) Kafka, Robert Crumb (y David Zane Mairowitz, añado yo, que en la revista se han olvidado del coautor)

La lista es tan heterogénea y discutible como cualquier otra, obviamente, pero me llama la atención que esté de acuerdo por lo menos con la mitad de los títulos. Algo raro me pasa cuando mis gustos coinciden más con los de los lectores de una revista de rock que con los de las votaciones de los profesionales del cómic español para los premios del Salón de Barcelona. También me llama la atención que, a pesar de que la lista no distingue entre obras españolas y extranjeras, es precisamente una española la que gana, y hay hasta cinco títulos españoles (publicados en España y producidos en España) entre esos diez. Igual los autores españoles sí que pueden competir por el reconocimiento de igual a igual con los extranjeros. Oye, quién sabe, ¿eh? Es un concepto a meditar...

En todo caso, tampoco es que haya que sacar demasiadas conclusiones de estas votaciones, porque el mismo Juanjo Sáez que es elegido como autor del mejor cómic del año con Arroz pasado y que es capaz de colocar otra obra en la lista (Yo, nº 6) tiene la dudosa distinción de aparecer en la lista de «Lo peor aparecido en Rockdelux» con su serie «Hit emocional» (nº 5). Serie que, curiosamente, también aparece en la lista de «Lo mejor aparecido en Rockdelux» (nº 10).

Por eso, impresiones y opiniones, todas. Conclusiones: las justas.

Además, este Rockdelux vuelve a incluir la sección de reseñas de cómics que coordina Pepo Pérez. En esta ocasión, se puede leer sobre Los practicantes del espanto, de Pierre La Police, por Pablo Ríos; Theodore Poussin. El integral 1, de Frank Le Gall, por Octavio Beares; Rabo con almejas. Obras incompletas 1, de Alvarez Rabo, por Pablo Ríos (again); El pequeño Christian, de Blutch, por Valentín Vañó; Psiquiátrico. 1-El Frenopático, de Lisa Mandel, por Fernando Sagaz; El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, por Señor Ausente; Frank, de Jim Woodring, por Alberto García, y Bakuman 1-3, Tsugumi Ohba y Takeshi Obata, por mí mismo. O sea: a pesar del gafapastismo rampante, casi nada que encaje claramente con la idea común de novela gráfica. Otro concepto a meditar, ¿eh?

Precisamente hoy estoy escribiendo la reseña de Bodyworld de Dash Shaw para el próximo número. Y en próximas fechas espero encontrar un hueco para hablar aquí de algunos de esos tebeos de los que se habla en este Rockdelux, especialmente los fantásticos Frank y El pequeño Christian.

lunes, 7 de febrero de 2011

ROCKDELUX 292


En el Rockdelux 292 (febrero 2011) publico dos reseñas: Superman. Kryptonita nunca más y Sexo, amor y pistachos, de Ramón Boldú. Además, la revista de música trae en su sección de cómic, coordinada por Pepo Pérez, reseñas de El invierno del dibujante, de Paco Roca, por Pablo Ríos; Templanza. El poder del miedo, de Cathy Malkasian, por Elisa G. McCausland; Las aventuras del Capitán Torrezno. Plaza elíptica, de Santiago Valenzuela, por Alberto García; Strange Suspense. The Steve Ditko Archives Vol. 1, de Steve Ditko, por Señor Ausente; Adolf, de Osamu Tezuka, por JuanP Holguera y una reseña acojonantemente buena de Alec, de Eddie Campbell, por Rubén Lardín. Cómo se puede escribir tanto y tan bien con tan pocas palabras. Me muero de envidia.

ACTUALIZO: Precisamente hoy me entero a través del twitter de tebeobien de que Rockdelux ya tiene por operativa su web, e incluye contenidos de la sección de cómic.

martes, 9 de noviembre de 2010

VELOCIDAD MODERNA


BLUTCH
“Velocidad moderna”
La Cúpula

Velocidad moderna, publicado originalmente en 2002, fue el primer gran trabajo a color (a cargo de Ruby) de Blutch, y no ha perdido nada de vigencia, porque la velocidad a la que se mueven sus viñetas es, efectivamente, moderna. Blutch dibuja siempre en un territorio liminar, y nunca más que en este libro, donde todo está en transformación, al límite, borroso. Sus viñetas transmiten una peculiar viscosidad visual que las relaciona con lo sensorial y, aún más, con lo sensual. Blutch toma notas dispersas de las emociones frágiles y mutables de sus personajes, y acaba llevándonos a un paisaje perturbador de rigurosa disciplina onírica. La clave la da la portada, un dibujo que, literalmente, está fuera y dentro de la obra, en lo material y en lo narrativo. Es ese territorio presente pero impalpable de los sueños que, como ya sabemos, es siempre erótico, y a la vez inquietante. Como un nudo de tensión sexual fuertemente apretado, Velocidad moderna nunca se acaba de resolver.


Texto publicado originalmente en Rockdelux 288, octubre 2010.

martes, 1 de junio de 2010

COMO UNA NOVELA (DELUX)

En el Rockdelux de este mes (285, junio), La novela gráfica es el título destacado en la sección «Libros Pop», gracias a una reseña de Joan Pons.
Además, Rockdelux vuelve a dedicar una página entera a reseñas de cómics. Se habla de Perro, de Joaquín Resano y Pedro Osés (Señor Ausente), de Tú me has matado, de David Sánchez (Fernando Sagaz), de El negocio de los negocios, de Denis Robert, Yan Lindingre y Laurent Astier (Alberto García), de Kafka, de Robert Crumb y David Zane Mairowitz (Rubén Lardín), de Viaje, de Yuichi Yokoyama (Enrique Vela), de Cuatro ojos, de Sascha Hommer (Valentín Vañó), de Yo, de Juanjo Sáez (Pablo Ríos) y por último, de Los 12 trabajos de Hércules, de Miguel Calatayud, que he reseñado yo mismo.