domingo, 6 de julio de 2014
MÁS SOBRE LOS TEBEOS CARAMBÓLICOS
lunes, 30 de junio de 2014
EN TORNO A "EL FIN DEL MUNDO" Y "TENGO HAMBRE"
Desde hace unas semanas, El fin del mundo y Tengo hambre están en la calle. Ambos tebeos publicados por ¡Caramba!, el primero dibujado por Javier Peinado y el segundo por Manel Fontdevila. Algunos medios online ya han dado su opinión sobre ellos. Aquí tenéis un pequeño índice de reseñas:
Tengo hambre en Zona Negativa por Raúl Silvestre.
Tengo hambre en ZonaZhero por Ander Luque.
Tengo hambre por Gerardo Vilches en The Watcher and the Tower.
El fin del mundo por Gerardo Vilches en The Watcher and the Tower.
Tengo hambre por Octavio Beares en Serie de viñetas.
El fin del mundo por Octavio Beares en Serie de viñetas.
Tengo hambre por Raúl Minchinela en la revista impresa Rockdelux:
Gerardo Vilches fue, por cierto, el conductor de la presentación de ambos títulos que celebramos en Madrid el pasado 31 de mayo, y él también se ha ocupado de transcribir la charla resultante de aquel evento en el blog de ¡Caramba!:
Hambre y dinosaurios al habla.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
GOLIAT
TOM GAULD
“Goliat”
Sinsentido/Apa Apa
Reseña publicada en Rockdelux #311 (noviembre de 2012).
martes, 4 de diciembre de 2012
PUDRIDERO
JOHNNY RYAN
“Pudridero 1”
Entrecomics Comics y Fulgencio Pimentel
Reseña publicada en Rockdelux #311 (noviembre de 2012).
jueves, 1 de noviembre de 2012
REPRODUCCIÓN POR MITOSIS
“Reproducción por mitosis”
EDT
Reseña publicada en Rockdelux #310 (octubre de 2012).
martes, 31 de julio de 2012
NO CAMBIES NUNCA
No cambies nunca
Astiberri
Con su primera obra, Tú me has matado (Astiberri, 2010), David Sánchez ganó el premio al autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona. Sus páginas, de una indescifrable limpieza, le ganaron comparaciones con genios de lo perverso como David Lynch o Charles Burns, y con el maestro del reciclaje, Quentin Tarantino. En su segundo libro, el abismal No cambies nunca, Sánchez depura sus influencias a lo formal, y se aferra más que nunca al esqueleto de Tintín (el de verdad, no el de 3D). Con esas herramientas nos ofrece una iconografía y un universo mucho más personales y radicales. No cambies nunca es el hermético manifiesto de un nuevo género del horror y la ciencia ficción inventado por Sánchez: lo pulcro nauseabundo. En las aristas de su dibujo limpio, plano, científico, se esconden la amenaza latente y el silencio de lo reprimido. David Sánchez elige contar sus historias escamoteándoselas al lector, y así su nueva obra tiene el aroma embriagador del fragmento de lo prohibido.
Publicado originalmente en Rockdelux nº 308 (julio-agosto 2012)
viernes, 27 de julio de 2012
LA MUCHACHA SALVAJE
La muchacha salvaje 1. Nómada
Sinsentido
El debut de Mireia Pérez como autora grande de novela gráfica viene precedido de un premio (Fnac/Sinsentido) y de un hype considerable. Esas expectativas se habían generado en ocasiones por motivos extradeportivos, pero ahora a Mireia le tocaba demostrar sobre la cancha que vale lo que se esperaba de ella. Esta primera entrega de lo que se anuncia como una trilogía despeja dudas: a Mireia Pérez le sobra el talento y sabe cómo usarlo. Aún con algunas asperezas por limar y con sus influencias por bandera, no obstante este viaje iniciático feminista en los tiempos arcádicos se lee con fluidez y pasión, con urgencia por pasar la página, y con la ilusión de que sea el primer paso en una carrera que llegará a donde Mireia Pérez quiera que llegue.
Publicado originalmente en Rockdelux nº 303 (febrero 2012).
jueves, 26 de julio de 2012
UN LARGO SILENCIO
Un largo silencio
Astiberri
En 1997 Miguel Gallardo publicó las memorias de su padre, un soldado republicano a quien le tocó callar durante cuarenta años después de la derrota, hasta que por fin su hijo le dio sobre el papel la voz que nunca tuvo. Un largo silencio era un relato escrito con la sencilla cercanía de los que no son profesionales de las letras y salpicado de episodios dramáticos contados sin las festividades a las que el cine comercial nos ha acostumbrado. Integrado por los textos de Francisco Gallardo ilustrados por su hijo con algunos bocetos desnudos y por breves historietas anecdóticas dibujadas también por Miguel Gallardo, era un libro que se adelantaba a su momento, una novela gráfica sobre la memoria histórica para la que el mundo del cómic todavía no estaba listo. Ahora, después del triunfo de El arte de volar, de Altarriba y Kim, Un largo silencio vuelve a tomar la palabra en una edición ampliada que debería restituirle el lugar de privilegio que le corresponde en el cómic español contemporáneo.
Publicada originalmente en Rockdelux nº 306 (mayo 2012).
miércoles, 25 de julio de 2012
COLIBRÍ 4
COLIBRÍ 4
Lo ilusionante del cómic español no es que los supermercados culturales y las academias del cine estén (re)descubriendo el medio a lomos de las novelas gráficas que se amontonan en las librerías generales, sino que en el reverso de la industria hay una actividad efervescente que se manifiesta en fanzines como este espléndido Colibrí nº 4, el mejor de la serie hasta el momento. Comandado por el autor Sergi Puyol (Cárcel de amor) y el editor Toni Mascaró (Apa Apa), el fanzine expresa un discurso estético y retórico muy coherente: cómic de arte y diseño con vocación internacional. Autores de fuera se mezclan con talentos de aquí: Clara Tanit, Martín Romero y Felipe Almendros, los más sonados. Las historietas de Chema Peral y el propio Puyol son dos joyas.
Publicado originalmente en Rockdelux nº 305 (abril 2012)
martes, 24 de julio de 2012
EL HOMBRE QUE SE DEJÓ CRECER LA BARBA
El hombre que se dejó crecer la barba
Fulgencio Pimentel
El belga Olivier Schrauwen (1977) sorprendió hace un par de años a los exploradores del cómic de vanguardia con Mi pequeño (Norma, 2009), una reinvención moderna del Little Nemo de McCay. Pero la pirotecnia de aquel volumen palidece al lado del despliegue del insondable El hombre que se dejó crecer la barba. Inspirado por el pintor loco Wölfli, Schrauwen busca el origen de la creación artística en los límites de lo racional, tal y como lo exploraron los visionarios de los años 20 y 30. Reflexivo y socarrón, va de la frenología a Hergé, cuyo Tintín en el Congo sirve de pórtico colonialista para un viaje interior/exterior que cuestiona los límites de la representación y desemboca en un palimpsesto pop escatológico. El hombre que se dejó crecer la barba mira al pasado sin caer en lo retro, y eso lo hace hoy audaz y necesario.
Publicado en Rockdelux nº 305 (abril 2012).
SEIS MESES DE ROCKDELUX
Uno de los grandes placeres de volver a España después de seis meses es encontrarte con media docena de números de la mejor revista de crítica de cómics que se publica ahora mismo en España. Me refiero a la sección especializada que aparece en Rockdelux, normalmente una página al mes. Una página puede parecer poco, pero si se aprovecha bien, es mucho. Cada mes la sección del Rockdelux brinda un repaso panorámico desprejuiciado y muy completo de todo lo que se está publicando en estos momentos, y lo hace a través de una serie de plumas de las que sólo puedo decir, sinceramente, que envidio su capacidad de síntesis y su elegancia en la escritura. No lo digo por decir, lo digo porque lo creo así y me parece que hay que reconocerlo públicamente. El mérito es, en primer lugar, de la propia revista y su director, Santi Carrillo, que han decidido no excluir al cómic del cuadro de la cultura popular -música, libros, cine, DVDs- que pintan cada mes, y sobre todo, cómo no, de su coordinador, mi colega Pepo Pérez, que se ha currado mes a mes esa extraordinaria plantilla de colaboradores y que se preocupa de equilibrar los títulos que aparecen reseñados para que no sobre ni falte nada. Trabajo sordo y poco agradecido, pero que da ese resultado brillante que pueden ver todos. Así pues, señores y señoras Lucía González, Raúl Minchinela, Rubén Lardín, Isabel Cortés, Alberto García, Daniel Ausente, Octavio Beares y demás, desde aquí les mando un saludo de reconocimiento y admiración. Agradezco poder compartir página con todos ellos. En los próximos días iré subiendo algunas de las reseñas que he publicado durante estos meses y que todavía no han aparecido en Mandorla.
viernes, 4 de mayo de 2012
AVENTURAS DE UN OFICINISTA JAPONÉS
martes, 26 de julio de 2011
LA VIDA SECRETA DE LOS JÓVENES II

RIAD SATTOUF
“La vida secreta de los jóvenes II”
La Cúpula
La sabiduría de Riad Sattouf es a la vez antigua y contemporánea. Contemporánea porque no solo se refiere al mundo de hoy, sino que lo hace con el lenguaje fragmentario y antidiscursivo del que observa confuso desde el centro del flujo abrumador de la información que caracteriza a nuestra sociedad. Y Sattouf está en ese centro desde su condición de artista francés de origen árabe que se permite plantear cuestiones que «los blancos» no pueden ni mencionar sin ser lapidados (metafóricamente). Las escenitas callejeras y azarosas de este libro de humor -no necesariamente gracioso- plantean una epistemología de la perplejidad que funciona apoyada también en una sabiduría muy antigua: la de la caricatura del tebeo antiguo, la sátira social dibujada que prosperó espléndida hasta los años 20. Una sabiduría tan grande como la de la extraordinaria traducción de los Lardín, que da nueva vida en español a la jerga urgente del original.
domingo, 10 de julio de 2011
ALGUNOS AVISOS
viernes, 6 de mayo de 2011
LA PÉRDIDA DE ESAS COSAS QUE UNA VEZ PARECIERON DURADERAS E INSUSTITUIBLES
En el rockdelux nº 295 (mayo 2011), Pepo Pérez (también conocido como @pepo_perez) entrevista ni más ni menos que a Daniel Clowes, con su Wilson todavía calentito. Y dice cosas, ¿eh? (Me refiero a Clowes, Pepo ya sabíamos que siempre tiene algo que decir).
lunes, 4 de abril de 2011
RDL 294

En el Rockdelux de este mes (número 294) publico una reseña de Bodyworld (Apa-Apa/Sinsentido) de Dash Shaw. Es en la sección de crítica de cómics que coordina Pepo Pérez, y en la que creo que este mes hay un par de firmas nuevas (si ya habían publicado antes y se me había pasado, lo siento): Raúl Minchinela, que hace una brillante reseña de Ellos mismos (Mondadori), de Joaquín Reyes, e Isabel Cortés, que no se queda atrás con Granja 54 (Astiberri), de Galit y Gilad Seliktar. Además, Cuentos de Pete el Leñador (Apa-Apa), de Lili Carré, por Pablo Ríos; Todo el mundo es imbécil menos yo y otras agudas observaciones (La Cúpula), de Peter Bagge, por Alberto García; La Cosa del Pantano (Planeta-DeAgostini), de Alan Moore, Stephen R. Bissette y John Totleben, por Octavio Beares; Juego de manos (La Cúpula), de Jason Lutes, por Juanp Holguera y Tóxico (Mondadori), de Charles Burns, por Rubén Lardín.
miércoles, 9 de marzo de 2011
LO MEJOR DEL 2010 (PARA LOS LECTORES DE ROCKDELUX)

Hoy me ha llegado el Rockdelux 293 (marzo), que incluye las listas de «Lo mejor del 2010» según las votaciones de los lectores en múltiples categorías, entre ellas la de cómics. Sin más preámbulo, diremos que los lectores de la revista musical han elegido los siguientes tebeos como los más destacados entre la producción del año pasado:
lunes, 7 de febrero de 2011
ROCKDELUX 292

En el Rockdelux 292 (febrero 2011) publico dos reseñas: Superman. Kryptonita nunca más y Sexo, amor y pistachos, de Ramón Boldú. Además, la revista de música trae en su sección de cómic, coordinada por Pepo Pérez, reseñas de El invierno del dibujante, de Paco Roca, por Pablo Ríos; Templanza. El poder del miedo, de Cathy Malkasian, por Elisa G. McCausland; Las aventuras del Capitán Torrezno. Plaza elíptica, de Santiago Valenzuela, por Alberto García; Strange Suspense. The Steve Ditko Archives Vol. 1, de Steve Ditko, por Señor Ausente; Adolf, de Osamu Tezuka, por JuanP Holguera y una reseña acojonantemente buena de Alec, de Eddie Campbell, por Rubén Lardín. Cómo se puede escribir tanto y tan bien con tan pocas palabras. Me muero de envidia.
martes, 9 de noviembre de 2010
VELOCIDAD MODERNA

BLUTCH
“Velocidad moderna”
La Cúpula
Velocidad moderna, publicado originalmente en 2002, fue el primer gran trabajo a color (a cargo de Ruby) de Blutch, y no ha perdido nada de vigencia, porque la velocidad a la que se mueven sus viñetas es, efectivamente, moderna. Blutch dibuja siempre en un territorio liminar, y nunca más que en este libro, donde todo está en transformación, al límite, borroso. Sus viñetas transmiten una peculiar viscosidad visual que las relaciona con lo sensorial y, aún más, con lo sensual. Blutch toma notas dispersas de las emociones frágiles y mutables de sus personajes, y acaba llevándonos a un paisaje perturbador de rigurosa disciplina onírica. La clave la da la portada, un dibujo que, literalmente, está fuera y dentro de la obra, en lo material y en lo narrativo. Es ese territorio presente pero impalpable de los sueños que, como ya sabemos, es siempre erótico, y a la vez inquietante. Como un nudo de tensión sexual fuertemente apretado, Velocidad moderna nunca se acaba de resolver.
Texto publicado originalmente en Rockdelux 288, octubre 2010.
martes, 1 de junio de 2010
COMO UNA NOVELA (DELUX)
