Pero a continuación, nos encontramos con Rick Jones haciendo autoestop, y el tratamiento es exactamente igual de majestuoso:
Estas dos páginas enfrentadas hacen un efecto rarísimo al verlas. Casi parece que en la segunda el Gil Kane de Marvel hubiera sufrido una recesión al Gil Kane previo de Linterna Verde.
El dominio abrumador de la imagen superheroica página tras página, elevada a su máxima potencia, me recuerda muchísimo a un tebeo reciente: Batman: The Dark Knight Strikes Again, la fantasía superheroica definitiva de Frank Miller. No creo que sea casualidad.
Kane echa mano de grandes imágenes y de una profusión de la figura heroica (el cuerpo masculino desnudo, al fin y al cabo), y con frecuencia rompe los marcos de las viñetas (es otra de las cosas que ayuda a crear la página-póster) y las composiciones en ángulo, siempre superdramáticas. Por supuesto, la precipitación con la que se trabaja en Marvel en ese momento hace que el dibujo no siempre esté cuidado, pero lo interesante es cómo Kane también es capaz de narrar con gran depuración visual a pesar de estar buscando continuamente el impacto visual. Un buen ejemplo lo vemos en la tira siguiente:
En la primera viñeta, las líneas inclinadas (la morada, de la pared del fondo, y la verde, de la barandilla), llevan directamente hacia la viñeta siguiente, donde por un lado se continúan con la negra de la pared, y por otro se ven frenadas por la rosa de los cables, que enmarca la figura de Rick y refuerza el cambio de orientación hacia la tercera viñeta. Si seguimos el movimiento del ojo en el tránsito de la viñeta 1 a la viñeta 2, de forma natural nos lleva por la pared hasta el cubo de basura y Rick Jones, y su pie (la inercia de la mirada nos conduce hasta ahí), se continúa con la pata del chucho en la tercera viñeta, desde donde pasamos directamente al lomo y la cabeza del animal y de nuevo a Rick Jones, que reaparece como por sorpresa, aunque no hemos dejado de verle en ningún momento. Fin de la secuencia. Leer esas tres viñetas (sin el texto) no puede ser más fácil ni más emocionante. El color, por cierto, ayuda mucho. Hablando de color, flipo con el de esta página, casi parece Peter Petrake:
La historia es puro ruido, fragor y melodrama, pero acaba en una nota reflexiva que nos deja con la sensación de que el angst prefabricado de Marvel dota de un peso especial a la sucesión de poses extrañas del héroe musculoso a las que hemos asistido durante las veinte páginas anteriores. No hace falta leer las palabras para entender la gravedad de la última tira. Está todo contado visualmente, y no con el dibujo, sino con la articulación ente viñetas y la manipulación del marco de las mismas:
La portada de este tebeo anteponía al título Captain Marvel los adjetivos "sensacional" y "nuevo". Cuarenta años después, eso es exactamente lo que sigue pareciendo: sensacional y nuevo. Gil Kane: qué grande fuiste.
ADEMÁS: Lo bueno de manejar comic books originales en lugar de reediciones es que uno se encuentra con todo aquello que acompañaba a la historieta en sí y que muchas veces la pone en su verdadero contexto. Me refiero, por supuesto, a anuncios, correo de los lectores, etc. Y es curioso observar cómo se debatían en su momento las cosas que hoy en día damos por supuestas. Hace poco, a raíz del Invincible Iron Man de Matt Fraction y Salvador Larroca, debatíamos sobre los problemas de la continuidad y sobre la conveniencia o no de hacer historias de 22 páginas que tienen sentido en una revista si luego se van a leer recopiladas en libro. El debate no es nuevo. Ésta es la "Stan's Sopabox" (la columna editorial de Stan Lee) que aparece en este ejemplar con fecha de octubre de 1969: "¡Aquí lo tenéis, pandilla! ¡Un anuncio tan portentoso que hemos tardado meses en reunir valor para hacerlo! ¡Empezando lo antes posible, vamos a abandonar nuestra política de historias continuadas! ¡Sí, eso significa que intentaremos que cada obra maestra Marvel esté completa en cada número! Vuestras cartas han quedado al 50% a favor y en contra, y dado que nosotros personalmente preferimos los relatos continuados, los mantuvimos en marcha. Pero por fin hemos decidido que el otro 50% del marvelismo merecía igualdad de derechos, y siempre es emocionante cambiar. Eso hará que nuestro trabajo sea mucho más difícil: tendremos que abreviar los argumentos, y tal vez rebajar algunas subtramas e imponer un ritmo más estricto. Pero es lo menos que podemos hacer por nuestros alegres lectores, y será divertido ver cómo sale. ¡Puede que algunas de las historias actuales tarden uno o dos números más en cerrarse, y ocasionalmente TENDREMOS que ofrecer una historia en dos capítulos, pero en gran medida abandonaremos las historias continuadas hasta nueva orden! Ahora, por el amor de Odín, escribid tan pronto como podáis para decirnos qué os parece esto. ¡Si estamos cometiendo otro estúpido error, puede que la columna del mes que viene la escriba Irving Forbush!"
También me parece interesante la siguiente carta, enviada por Walt Stringer, de Armore, que aparece en la página de correo ("Mail It to Mar-Vell"): "He leído con gran interés el intercambio de cartas en CAPTAIN MARVEL #13 sobre el destino del Capitán Marvel y sus futuras hazañas. Eso me ha hecho pensar, y éste es el resultado.
Lo primero es que tenéis un personaje en una situación bastante similar a la de SILVER SURFER. Ambos tienen grandes poderes y ambos están atrapados en la Tierra debido a que sus superiores los han metido allí. Y por último, ambos están colgados de al menos una chica, lo cual me lleva a mi segundo punto. Yo personalmente daría la bienvenida a como mínimo un superhéroe en vuestro repertorio que no tenga problemas con su chica, con su identidad o con la ley, y que sea un solitario. Eso daría libertad completa al personaje y a quienes lo dibujan y escriben sus conversaciones y su acción. Mar-Vell es del espacio exterior; ¿por qué no devolverle allí? Podría encontrarse con el Vigilante y tener otras aventuras de ciencia-ficción sin límites para la imaginación.
Supongo que lo que quiero en realidad es un héroe solitario que esté libre de lazos emocionales, libre para ir y venir como guste, y cuyas aventuras se alejen de los argumentos y los dibujos tradicionales en el cómic. Gracias por escuchar".
La respuesta de Marvel es significativa: "La verdad, Walt, es que creemos que estás poniendo el carro delante del caballo del superhéroe en tu razonamiento. Al fin y al cabo, fue la maravillosa Marvel (empezando con los Cuatro Fantásticos, en el 61) la que hizo que el héroe con lazos emocionales cobrara valor propio; hasta ese momento, lo que se solían seguir era lo que llamas las historias "tradicionales", con una implicación relativamente escasa del héroe en ningún conflicto que se pareciese a los que se encuentran en la vida real".
La discusión se produce a punto de acabarse la "década Marvel", al borde de 1970, lo cual da para pensar, como mínimo, en qué medida no decimos con demasiada alegría que el estilo Marvel revolucionó los cómics, como si instantáneamente hubiera transformado el paisaje. Puede que fuera un proceso más traumático del que nos hemos acostumbrado a creer. Puede que lo siga siendo. Al fin y al cabo, la inquebrantable línea de la continuidad comunica directamente aquel Captain Marvel con este Invincible Iron Man.
8 comentarios:
ESE TEBEO ES INCREÍBLE. Y lo de los diseños de página "psicotrónicos" es verdad que tienen que ver con los del DK2. Reconozco ahora que cuando vi que te lo habías pillado (lo descubriste antes que yo), me dio un poco de envidia. Y en formato originarrll de comic book!
En alguna página noto también un poco de huella de Steranko, que por entonces estaba partiendo la pana en Marvel. ¿Puede ser, lo ves tú también?
Hombre, Pepo, en este caso tenía yo preferencia, ¡que tengo la colección del Capitán Marvel casi completa! Para una vez que encuentro uno de los que me faltan...
Puede que haya algo de Steranko por ahí, claro, aunque la verdad es que a mí me ha recordado más a Neal Adams. Lo que está claro, en todo caso, es que Gil Kane era un apasionado de su profesión, no un mero machaca, y que se miraba los tebeos que hacían los demás y trataba de procesar lo que hacían los otros, incorporar sus hallazgos e ir evolucionando. Probablemente fuera, junto con Kirby, el dibujante que más cambió entre 1961 y 1969, y uno de los pocos que era importante al principio de la década y también al final.
A mí me parece también que tiene un aire más Adams que Steranko. De todos modos, este tebeo es una chulada espectacular.
Resulta increible como contraponen los grandes viñetones estáticos que comenta Santiago para conseguir un resultado lleno de dinamismo y frenesí. Gil Kane fue, efectivamente, muy grande.
Impacientes Saludos.
Sí, joder, es verdad lo de Adams, no había caído pero tenéis razón. Lo de Steranko me venía más por las páginas "poster" con los personajes unos encima de otros, y sobre todo por esas 4 viñetas finales con el marco cambiante.
Solo diré esto: Joder, que gran época.
Ah, yo tuve la edición vértice de este tebeo... qué recuerdos (y ¿era vértice? lo doy por hecho aunque no puedo jurarlo)
Bien, anotadme a lo de Adams. Pero frente a Adams, que es como mayestático, creo que kane busca desde ese heroismo inherente al cuerpo físico la sensación de drama. Más exactamente de pathos griego. es curioso, cuando veo estas imágenes me vienen a la cabeza las esculturas del helenismo griego, cuyos forzados escorzos eran signo de dolor interno, agonía existencial (verejemplos en http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_helen%C3%ADstico) .
Creo que aquí hay mucho de eso, aunque con calzones y brqzaletes :)
Octavio, yo siempre he pensado que en el cómic de superhéroes había mucho de clasicismo, pero me parece que es un tema por desarrollar. No sé si alguien lo habrá estudiado en serio.
Y el tebeo salió en Vértice, pero probablemente también haya salido luego en Forum o Panini. Imagino que la edición que recuerdas tú es la de Vértice.
Publicar un comentario