jueves, 13 de octubre de 2011

PALABRAS Y VIÑETAS

¿Qué es esta tendencia a hacer viñetas que contengan sólo texto? ¿Incluso bocadillos de diálogo? Y no sólo en la novela gráfica artística, sino también en el cómic comercial. ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué significa? ¿De dónde viene y por qué?


Habibi (2011), Craig Thompson


Paying for It (2011), Chester Brown


The Death-Ray (2004), Daniel Clowes



Wolverine Debt of Death (2011), David Lapham, David Aja y Bettie Breitweiser

Hablando de palabras y recursos del cómic, no os perdáis el texto de hoy en The Watcher and the Tower.

18 comentarios:

el tio berni dijo...

Buena pregunta. Tan buena que se la he hecho directamente a Chester Brown, aunque parece que no contesta. Cruzo los dedos.

Yo a lo mejor peco de moderno, pero creo que puede venir, por lo menos en algunos casos, de Chris Ware y de aquello de hacer que los dibujos funcionen como texto y los textos como dibujo. Creo que en ocasiones los autores se dan cuenta de que, para lo que quieren contar, el dibujo no les les llega o resta fuerza, y han perdido el complejo a usar el texto. El recurso contrario ya está muy explotado, lo de suplir el texto con el dibujo, pero este otro recurso todavía tiene mucho campo para desarrollarse.

En los casos que ilustras creo que hay diferencias, de todas formas. En el caso de Aja me da la sensación de que lo que hacen los bocadillos en viñetas independientes es evitar robar protagonismo a las miradas. Es decir, me parece un recurso más gráfico que narrativo, no sé si me explico.

Pero ya digo, en líneas generales lo veo como un espacio que se está ganando en la narración gráfica.

David Aja dijo...

En mi caso, lo ha explicado muy bien Alberto, era para acentuar el "momento Leone". Es el final de tres páginas de conversación con el típico Deus Ex, y además las viñetas negras me servían para pausar un poco el tiempo y crear tensión.
Venga va, qué no, que en realidad lo hice por ahorrarme dibujar los personajes otra vez.

TEBEOBIEN dijo...

NO LO SÉ, tío, NO LO SÉ!

sfer dijo...

Precisamente... ¿te has fijado en la cantidad de viñetas que hay en Fun Home que muestran citas de libros?

(Buscando algún ejemplo por intenné he encontrado este de la edición en catalán.

el tio berni dijo...

Está bien que saque a colación el ejemplo de Fun Home, Sfer, porque creo que parte del quid de la cuestión está en una nueva nueva relación que se está estableciendo entre el cómic y la literatura. Después de beber durante mucho tiempo de los medios visuales, sobre todo el cine, el cómic empieza a mirar hacia la literatura como referente. E igual que Eisner adaptaba a su medio lo que veía en la pantalla, parece que algunos autores pretenden adaptar las sensaciones que puede producir la lectura. A veces, estas sensaciones pueden pasar por prescindir del dibujo de forma puntual.

Son ideas al aire, ¿eh? es posible que cada autor tenga sus propios motivos (Chester, si estás leyendo esto, contesta mi mail).

sfer dijo...

Es lo que debe tener ser un medio "híbrido", que utiliza tanto la imagen como la palabra para comunicar. Siempre habrá narradores que se sitúen en los extremos de la balanza (aunque podemos imaginar un cómic con 0 palabras, pero... difícilmente uno con 0 imágenes??), y en medio autores más dispuestos a comunicar de uno u otro modo.

Por seguir echando ideas al aire, vaya... :-)

Javi de Castro dijo...

Precisamente hace bien poco hice una historieta de 6 paginas sin usar una sola imagen, sustituyendo los dibujos por narración (lo justifique cegando al protagonista ). Solo por probar a ver que salía. ¿Es eso un cómic? I don´t know.

gervilches dijo...

Muchas gracias por el enlace, Santiago, de verdad. Sobre lo que planteas en tu post, creo que depende de la obra y del autor. No sé si se hace más ahora que antes, estoy pensando por ejemplo en El Eternauta, donde era habitual que la narración gráfica se interrumpiera con texto puro y duro... No sé si es exactamente lo mismo que lo que sucede en los ejemplos que sugieres. Sobre todo creo que puede influir la libertad que tienen los autores. Si en un momento dado crees que algo puede quedar mejor sin dibujo, ¿por qué no suprimirlo?

Pepo Pérez dijo...

-Reconocimiento expreso del texto (rotulado a mano, como en Fun Home o en otros ejemplos que has puesto ahí) como elemento GRÁFICO en la página de cómic

-Reconocimiento de su función narrativa por sí sola, de nuevo, integrado en el diseño de la página

-Reconocimiento del aspecto literario del cómic, no es "cine para pobres" como tantas veces se dijo

En fin, todo lo habéis apuntado ya vosotros, pero ahí van mis 3 posibles razones para este (estupendo) "fenómeno"

Manel Fontdevila dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Santiago García dijo...

He ampliado las ilustraciones con una viñeta de «The Death-Ray» (2004) de Daniel Clowes, que me lo he estado releyendo esta mañana en su nueva versión en libro y es un verdadero festival de usos intencionados del texto y los bocadillos de todo tipo. Deberías echarle un vistazo, gervilches-Gerardo, te daría para una segunda parte de tu magnífico post.

Otra ilustración que me han pasado por twitter: http://sobrehistorieta.wordpress.com/2011/05/20/historieta-003/

Gracias a todos por comentar. Cuando tenga un ratillo más largo os doy mi opinión. A mí me parece un tema fundamental, daría para una tesis, ja ja.

Jose Fonollosa dijo...

¿No recordais la batalla de Ave Nevada en los primeros numeros de Alpha Flight? Creo que ahi tambien habia cuadros de texto y onomatopeyas.

el tio berni dijo...

¡Y la historia de JM Beà en la nieve! Pero yo creo que esto es un poco diferente. En el fondo ahí hay dibujo: la nieve, que nos impide ver lo que hay detrás.

Santiago García dijo...

Para mí la clave está en esto que dice berni: esas historietas, como otros de los ejemplos que hemos dado por aquí, son diferentes de las que he puesto ilustrando el post porque pertenecen a un modelo de representación. En los ejemplos de Chester Brown, Clowes, Thompson y, lo que es más asombroso, en el de Aja (y digo que es más asombroso porque pertenece plenamente a un cómic comercial donde el modelo hegemónico es la representación) no se busca la representación. Creo que todo esto tiene que ver con un cambio de paradigma que es uno de los hechos fundamentales del cómic mundial de la última década o algo más. Y que es, al fin y al cabo, de lo que hablaba gervilches/Gerardo/The Watcher and the Tower en su espléndida entrada sobre los bocadillos de pensamiento.

miau comic dijo...

¿ves? eso me pasa por abrir la boca :)

el tio berni dijo...

Acabo de recordar otro ejemplo, también un poco distinto de lo que creo que se propone en esta entrada. Al final de S., de Gipi. Las últimas páginas no tienen dibujo, sólo los textos en sus cajas, creo recordar. Según el propio autor, llegó a un punto tan doloroso al hablar de la muerte de su padre que fue incapaz de seguir dibujando. O eso, o se le echaba encima la fecha de entrega.

Santiago García dijo...

De todos modos, creo que hay una diferencia entre utilizar "sólo texto" o dibujar únicamente un bocadillo con diálogo dentro de una viñeta. En el segundo caso se podría hablar, incluso más que de haber abandonado la dimensión de la representación, de haber entrado en la dimensión de la representación del propio lenguaje del cómic, casi la representación de la representación. O sea: de hacer deliberadamente pop (cosa que no eran los tebeos de Marvel de los 60, por ejemplo, por mucho que lo pusiera en las cabeceras), o tal vez sea más adecuado decir post-pop.

Mau dijo...

Santiago, no es una tendencia, es una forma estructural, tan común como aquella de hacer cómics sin bocadillos. Puedes revisar las obras de Schulz, de Watterson, incluso algunas de Quino. No es nada nuevo.

Demuestra que en el cómic el texto es también imagen y se puede narrar a partir sólo de él. Como diría McCloud, lo importante está en la secuencia.

A propósito, leí tu libro "La novela gráfica", en pocas cosas estoy de acuerdo contigo, eso no debe ser motivo para no felicitarte por tu profunda labor de investigación, está muy bien hecha, así que, felicidades.

Saludos.